30 abr 2009

JORNADA DE MONITOREO DE PLAGAS: informe

En día 29 de abril del 2009 se realizó la jornada de la última clase de monitoreo de plagas en forma práctica en el campo del Sr. Jorge Zunino, ubicado a pocos kilómetros del partido de Rojas, en zona rural.
El encuentro se produjo en la oficina de INTA para programar la salida al campo. En el mismo se estaba trillando una soja de segunda, con un rendimiento de 13 qq/ha y una humedad de 13%.
La clase fue explicada por el ingeniero Javier Elisei del INTA, acompañado por el cuerpo de docentes del CEPT, la ingeniera Silvina Satsury y el ingeniero coordinador del Área de Producción, Marcelo Fariña.
El tema abordado en dicha jornada fue “pérdidas de cosecha”, las cuales se producen por diferentes causas.



Una de ellas es la llamada PÉRDIDAS DE PRE-COSECHA, provocadas e inducidas por factores naturales, que determinan una pérdida del cultivo sin que la máquina tenga contacto con el mismo. Las PÉRDIDAS DE LA MÁQUINA, pueden ser: por cola o cabezal, son aquellas que involucran a la misma como responsable principal, ya sea por la regulación o por el estado del cultivo a cosechar.
Las pérdidas de PRE-COSECHA se miden con 4 aros abiertos (no ciegos) de 56 cm. de diámetro, que corresponden a 0,25m². Esta acción debe realizarse en 4 oportunidades, las que equivalen a 1m²; luego se deben contar, dentro de los aros, las semillas que se encuentran en el suelo y aquellas vainas que la máquina no alcanzarían a captar con el flexible. Los muestreos se deben anotar en una planilla.
Para medir las PÉRDIDAS DE LA MÁQUINA* se utilizan 4 aros cerrados (ciegos) de igual diámetro que los anteriores (0,25m²). Estos deben arrojarse cuando la máquina va en marcha, uno en el medio de los dos ejes y los otros tres en el ancho comprendido por el cabezal (se desea que sean de los dos lados de la máquina). Luego hay que contar la cantidad de semillas obtenidas sobre los aros cerrados; este registro corresponde a las pérdidas por cola. Luego, levantar el aro cerrado y contar la cantidad de semillas que están debajo del mismo, la cantidad corresponderá a la pérdida por plataforma + PRE-COSECHA. Al valor obtenido se le deben restar las pérdidas de pre-cosecha calculadas anteriormente, para así obtener las pérdidas por cabezal.



Para el cálculo de cada una de las pérdidas deben efectuarse por lo menos 3 repeticiones de los muestreos de 4 aros, y realizar un promedio de las mismas.
Asimismo, es necesario recordar que 60 semillas/1m² equivalen a 1 qq/ha de pérdida.
Por otra parte, podemos estimar el porcentaje de granos partidos; para esto se utiliza una muestra de la tolva de la máquina, una zaranda y un vaso medidor calibrado.
La jornada fue muy provechosa ya que no hay nada mejor que aprender a través de la práctica.

9 abr 2009

AGRADECIMIENTO

Al Ingeniero Agrónomo Luis Jacquelin, de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Pergamino, quien nos asesora desde el año 2008 en el desarrollo de nuestra “huerta orgánica”.


Alumnos C.E.P.T. N° 10

Abordaje de las Problemáticas del Medio Rural (Tesis)

Nosotros, los alumnos de 1° Polimodal, les detallamos los temas que hemos elegido para trabajar en el espacio institucional denominado “Abordaje de las problemáticas del Medio Rural”, durante el presente año 2009. Como ustedes saben, en este espacio los alumnos elegimos investigar sobre un tema de interés personal sobre la realidad rural y luego exponemos el resultado de nuestra investigación al servicio de la zona. Aquí va el detalle:





ACUÑA, Fernanda: Caracol de cañada.


BALDASO, Claudio: Facturación de cerdos.


BARRAZA, Renzo: Engorde de cerdos con el método de la castración.












BONNÍN, Matías: Comparación de alimentos.












BURGAT, Maximiliano: Reproducción de cerdos.












CORNARA, Juan Martín: Preparación del cuero crudo para trabajos manuales.











FERREYRA, Juan Pablo: Mecánica agrícola.












GAITÁN, Lucas: Alimentación de pollos parrilleros.












LEÓN, Macarena: Conservación de pimientos.












MARTÍNEZ, Jorge: Desparasitación en bovinos.


MATHEU, Lucas: Producción de miel.












ROSALES, Tomás: Mecánica de motor 2T.












RUÍZ, Érica. Conservación de pimientos












SANGUINETTI, Andrés: Eficiencia de los sistemas hidráulicos en maquinarias agrícolas.











SILVA, Douglas: Envasado de tomates.












SORANO, Julio: Comparación de alimentos en conejos.












TOSO, Facundo: Elaboración de pan casero.












VELÁZQUEZ, Jesús: Doma de caballos de polo.












¡¡¡Más adelante les contaremos cómo avanzamos en nuestros trabajos de investigación!!!.



LEÓN, Macarena y RUÍZ, Érica

8 abr 2009

PROYECTO: ZONALES DE FAMILIAS

Antecedentes

Las reuniones de familias que residen en una misma zona se vienen realizando desde el año 2004 con los objetivos de:


  • Lograr una mayor interrelación entre las familias.



  • Profundizar la comunicación institucional.

En el presente año las zonales se visualizan como un instrumento que tienda a cumplir los objetivos antes enunciados y, fundamentalmente, a integrar los ejes, programas y demás instrumentos que hacen a la Unidad Programática y al Desarrollo Comunitario. Para trabajar con este enfoque integrador y sistémico es muy importante que participen: todos los integrantes del Consejo de Administración y Comité de Desarrollo Local (desde el Programa de Fortalecimiento Institucional), egresados de la zona, productores que colaboran con las familias a través del “Campo de práctica”, docentes a cargo de la zonal, Maestra de Terminalidad (desde la educación de adultos y el Programa “Mujeres Rurales”), Formación Profesional para el Campo y su CFP N° 402, promotores y responsables institucionales del Programa Pueblos y de la Banca Social.
El eje principal de las zonales será:
La PROMOCIÓN de la Agricultura Familiar, la Producción Total, la Economía Social y la Autogestión y Cogestión, a través de la comunicación entre las familias y la participación de las mismas en la ACEPT y en sus comunidades.

ES DECIR, LOS PROTAGONISTAS SON LOS POBLADORES DEL MEDIO RURAL, LOS TRABAJADORES RURALES Y LOS PRODUCTORES.

En el marco de la clausura de la capacitación dirigida a consejeros y directores (17 de abril de 2009 en Coronel Pringles), se realizó una reunión de los representantes de la Región I, en la que se acordó que los ECI Desarrollo Regional (2° Polimodal) y Desarrollo Local (3° Polimodal) trabajarían la organización de las Zonales de Familia, a través de una capacitación en la acción de los alumnos de ambos cursos, en calidad de promotores.

Se trabajó con alumnos y docentes de los dos espacios durante la tercera permanencia en el CEPT de ambos cursos, quedando pendiente para la cuarta permanencia el abordaje del rol de promotor y la construcción de algunas herramientas de animación socio-comunitaria.

En esa oportunidad, también se delimitaron las diferentes zonas, se realizó un intercambio sobre anteriores experiencias y se definieron promotores responsables.
A continuación, se detalla la primera ronda de zonales a realizar:


Finalmente, con los promotores, se estableció el compromiso de realizar una reunión en cada zonal con tiempo suficiente para promover la Feria Verde y el Encuentro de Egresados que se realizarán el 9 de julio. Se acordó que en la segunda mitad del año se realice, como mínimo, otra reunión en cada zonal.

Como tarea inmediata, los jóvenes promotores tienen que identificar familias de la zona a las que le interese participar, familias de futuros ingresantes para invitar a la primera reunión y analizar alternativas como lugar de reunión (buscando puntos equidistantes en lo posible).

Lic. Juan Pubill

C.A.P. del C.E.P.T. N° 10