9 ene 2009

NUESTRA INSTITUCIÓN

El Centro Educativo para la Producción Total N° 10 (C.E.P.T. N° 10) fue inaugurado el 23 de Marzo de 1992, gracias al decidido apoyo del Consejo Escolar, de la Municipalidad de Rojas y de la Cooperativas e instituciones gremiales del Agro.

Está ubicado en el paraje Hunter del Distrito de Rojas, en la Provincia de Buenos Aires (Rca. Argentina).

En la actualidad asisten a ella casi cien alumnos de los cursos: Primer Año E.S.B., Segundo Año E.S.B., Tercer Año E.S.B., Primer Año Polimodal, Segundo Año Polimodal y Tercer Año Polimodal.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El C.E.P.T. N° 10 se encuentra ubicado en el paraje Hunter del Distrito de Rojas (Provincia de Buenos Aires).

Nuestro paraje está ubicado a 34 ° 15´ latitud sur y 60° 33´ longitud oeste; al sureste de la ciudad cabecera –de la que dista 23 kilómetros- formando parte de la circunscripción VIII sobre las vías del Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza; a 4000 mts. de la ruta provincial 31. Está a cca. 202 kilómetros de Capital Federal.

Al hablar de su fundación nos remontamos a la inauguración de la estación ferroviaria del Ferrocarril Central Buenos Aires … allá por el año 1910.

El paraje cuenta con aproximadamente 10774 hectáreas con alto porcentaje de tierras productivas.

Vive una población de 17 habitantes, según el último censo de 2001 INDEC.

Proyecto C.E.P.T.: una escuela para el campo

Proyecto C.E.P.T.: una escuela para el campo



Hagamos un poco de historia: los C.E.P.T. surgen en la provincia de Buenos Aires a partir de la autogestión de dos comunidades rurales, quienes motivan a la Dirección General de Cultura y Educación a escuchar e interpretar las necesidades que las aquejaban.

Finalmente, la D.G.C.yE., mediante Resolución Ministerial N° 5979/88 (02/08/88), pone en marcha el programa con carácter experimental, aprobando sus aspectos más innovadores.



¿Qué es un C.E.P.T.?

Un Centro Educativo para la Producción Total (C.E.P.T.) es, ante todo, una asociación de familias al servicio de los habitantes del medio rural que actúan para el provenir de sus hijos y el desarrollo de la región donde viven.

Un C.E.P.T. surge de la autogestión de la propia comunidad, la que expresa sus necesidades, analiza su realidad, discute un proyecto y se organiza para crearlo.

Así arma su organización: la Asociación Centro Educativo para la Producción Total (A.C.E.P.T.) bajo la figura de Asociación Civil sin fines de lucro, dirigida por un Consejo de Administración.

Por último, la comunidad se moviliza para conseguir recursos a fin de constituir el C.E.P.T. No se trata de que el Estado renuncie a su obligación de asegurar el derecho social a la educación, consagrado en la Constitución, sino de participar junto al propio Estado en esa tarea.

La Co-Gestión

Las familias co-gestionan estas Escuelas con el Estado provincial, a través de una entidad de segundo grado llamada F.A.C.E.P.T. y en el orden local a través de la respectiva asociación (A.C.E.P.T.). Así, la F.A.C.E.P.T. se relaciona con la Dirección General de Cultura y Educación y los Ministerios de Producción y de Asuntos Agrarios, etc. y la A.C.E.P.T. con las Municipalidades, las jefaturas de Inspección Distrital, los Consejos Escolares y las Secretarías de Asuntos Docentes Distritales, etc.

Esa co-gestión implica que las familias tienen derecho a:

• Definir las líneas pedagógicas esenciales en función de las necesidades locales.

• Participar de los procesos educativos de sus hijos.

• Organizar y administrar la infraestructura (edificio, muebles, equipos, vehículos, etc.).

• Participar de la designación de los docentes.

• Evaluar el funcionamiento del sistema.

La Alternancia

El C.E.P.T. tiene dos áreas de acción formativa, una formal: los adolescentes del medio rural que deseen cursar el Nivel Secundario, y a cuyo egreso obtienen el título Técnico en Producción Agropecuaria.

La otra “no formal”, orientada a los hombres y mujeres de la comunidad rural abarcando todas las temáticas sociales y técnicas.

El joven que cursa el Nivel Secundario permanece en el ámbito escolar del C.E.P.T. durante una semana y dos semanas con sus familias o en pasantías. Este sistema de alternancia permite:

 Que las familias y comunidades rurales sean protagonistas de la educación de los hijos.

 Defender sus propios valores y participar del proceso educativo.

Evitar el desarraigo del joven y su familia del medio rural.

La Alternancia en la Práctica

Durante las semanas que los jóvenes no permanecen en el C.E.P.T. pueden no volver a sus casas sino realizar PASANTÍAS en un establecimiento rural. Ello permite que los alumnos conozcan realidades diferentes para su formación como trabajadores rurales a través del aprendizaje y labores compartidos. Favorece la toma de decisiones, la propia iniciativa y la capacidad de “aprender a emprender”.

El PLAN DE BÚSQUEDA consiste en actividades de investigación que cada alumno debe hacer sobre la realidad de su medio.

La TESIS es un instrumento pedagógico que permite indagar sobre la realidad de los alumnos y sus familias, investigando un tema de interés para poner los resultados al servicio del medio rural en el que habitan. Desarrolla una actitud constructiva y de apertura facilitando el intercambio entre iguales, productores, profesionales, etc.

El PROYECTO PRODUCTIVO integra contenidos inter-areales y permite que los jóvenes se inserten en el medio laboral con un emprendimiento propio.

En todas las instancias, aún cuando vuelven a sus casas, a aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos, los jóvenes están guiados, asistidos y acompañados por el EQUIPO DOCENTE del C.E.P.T.

La Convivencia en el C.E.P.T.

Durante la semana que los alumnos permanecen en el C.E.P.T., no solamente son formados de acuerdo a los contenidos curriculares del Nivel Secundario y de la Modalidad Educativa, también aprenden a CONVIVIR.

Compartir la vida en el C.E.P.T. potencia la relación de los jóvenes con los demás. Las normas de convivencia apuntan a eliminar el sistema de premios y castigos y valoriza la AUTODISCIPLINA y la AUTOGESTIÓN.

¿Qué servicio brinda un CEPT?


Todos los Centros Educativos para la Producción Total ofrecen a la comunidad de pertenencia:

• La Secundaria Básica.

• La Educación de Nivel Polimodal: Modalidad de Bienes y Servicio y la Tecnicatura en Producción Agropecuaria

• La Terminalidad de la Educación de Adultos con modalidad semipresencial.

• La capacitación profesional según necesidades y demandas.

• La promoción y asistencia técnico al programa de Desarrollo Local/Regional.



¿Qué competencias adquieren los egresados de un C.E.P.T.?

El plan de formación del C.E.P.T. tiende a lograr:

• Jóvenes solidarios con capacidad de reflexión que les permita hacer un análisis de la realidad, aceptar y promover el cambio.

• Promotores comunitarios con espíritu crítico y solvencia práctica para insertarse en diferentes ámbitos de la realidad.

• Jóvenes capaces de conducir y/o formar parte de un emprendimiento productivo, individual o asociativo, con eficacia y actualización científica.



¿Qué es el Desarrollo Local para el Movimiento C.E.P.T.?

El Desarrollo Local es el proceso por el que la comunidad, partiendo de lo que tiene protagoniza su crecimiento socioeconómico y cultural, organizándose en forma asociada y solidaria para mejorar la calidad de vida, evitando el desarraigo, el atraso y la falta de oportunidades.

El C.E.P.T. es una herramienta para lograrlo, integrando a todas las familias de la zona (envíen o no a sus hijos al Centro), a los productores, asociaciones intermedias y municipio. Este trabajo lo realiza a través del C.D.L. (Comité para el Desarrollo Local), comisión en la que participan distintos representantes de la comunidad.

Hunter de Antaño

RESEÑANDO VIDA Y COSTUMBRES DEL HUNTER DE ANTAÑO…

COMERCIOS

Hunter por los años 1880 ofrecía:

• Almacén de ramos generales, una carnicería del señor José Farré.

• Almacén de ramos generales, una carnicería y despacho de combustible del Sr. Antonio Ripossi (1900).

• Había dos herrerías: una del Sr. José Chilenso y la otra del Sr. Miguel Fiorito.

• Había una tienda, zapatería y peluquería del Sr. José Avalo y una peluquería del Sr. Sosa (1900).

• El Sr. Oscar Calderón realizaba la venta de radios y cargaba baterías.

• Había una panadería del Sr. Papasey donde funcionaba un cine y se realizaban bailes.

• Las panaderías y carnicerías tenían charret y carro para repartir el pan y la carne por las chacras de la zona.

• En la semana pasaba un verdulero llamado Brandoni que repartía con un breque su mercadería por las chacras.

• Había una fonda del Sr. Baquero así como también una carpintería del Sr. Panesqui.

• La Policía a cargo del Sr. Luis Perdigona y había una comisión que organizaba bailes para recaudar fondos. Así se construyeron cuatro calabozos.

• Pasaban colectivos que iban a Pergamino dos veces por día.

• La Estación de Ferrocarril fue inaugurada en 1910, su primer jefe fue Martínez. El cambista de las vías era el Sr. Miguel Balvoa que vivía con su familia en la casa perteneciente al ferrocarril. El tren pasaba dos veces por día.

• La Estafeta de Correo la atendía Ramón Papasey.

• Había puesto caminero que era de vialidad.

• Hubo una Cooperativa.

• La población de Hunter tuvo, en un momento, aproximadamente 500 habitantes.

ACTIVIDADES DEL PARAJE

• En 1935–1936 se realizaron corsos durante el día hasta que atrdecía, uniéndose al festejo Orquestas de la zona.

• El Club Juventud Agraria se inauguró en 1941.

• El Club Atlético y Deportivo Hunter se inauguró el 28 de Julio de 1946 y el salón de fiestas el 8 de Julio de 1951 (actual salón).

• En la Escuela Primaria N° 10 funcionaba en dos turnos ya que contaba con una matrícula de 116 alumnos que venían a pie, en bicicletas y a caballos. En la escuela había un establo donde se colocaban los caballos.

Era una obligación para la maestra vivir en la escuela; una de ellas fue Alicia de Alpeche.

TRABAJOS DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

• Al lado de la escuela (donde hoy funciona el C.E.P.T.) existía un escritorio perteneciente a los cerealistas.

• Los cereales predominantes era: maíz, trigo y girasol. El maíz se almacenaba en trojas construidas con alambre y chala. Todo el cereal se acarreaba a chata tirada a caballo.

• Hunter posee cinco silos para 2000 tt, una celda para 2000 tt, una balanza para camiones y una zaranda (todo de Agricultores Federados S.C.L.).

• La hacienda se transportaba en el tren, la misma se traía de las estancias y al otro día se las transportaba. Con la lana se realizaba lo mismo.

• Los elevadores eran de Gear y Borasi.

LA DESPOBLACIÓN

Empezó cuando realizaron la ruta 31 porque dejó a Hunter de lado.

Así comenzó a darse también el éxodo rural. De a poco, la población comenzó a buscar horizontes en las zonas urbanas, dejando de lado su lugar natal.

¿Los motivos?: la ruta, la clausura del ramal ferroviario en el año 1990, la ausencia de escuelas medias (ya que recién en 1992 se fundó el C.E.P.T.), los medios de comunicación, la búsqueda de otros trabajos, etc.

ASPECTO EDUCATIVO: ESCUELA N° 10

Fue fundada en el año 1904, siendo su primera directora la Srita. Concepción Cataffo y contaba con una inscripción de 33 alumnos.

El terreno donde se levantó el edificio escolar que funcionó hasta su cierre (hoy C.E.P.T. N° 10) fue donado por el Dr. Francisco Llovet. El dinero que faltaba fue entregado en calidad de préstamo por miembros de la Comisión de Fomento.

El nuevo edificio fue inaugurado el 23 de Mayo de 1937; la bendición estuvo a cargo del Rdo. Pedro Silván, actuando de padrinos el Dr. Francisco Llovet y su esposa Doña Inés Lavallol. Ejercía ese año la dirección la Sra. Rosa La Río de García.

La Escuela Primaria N° 10 también sufrió los avatares de la despoblación rural y fue perdiendo paulatinamente su matrícula hasta ser cerrada provisoriamente por las Autoridades Educativas allá por marzo del año 1991.

HUNTER ... descripción del corazón

H U N T E R ... descripción del corazón


Nos situamos en una zona fértil, desnuda de egoísmo, plagada de trabajo, amistad y solidaridad.

En ella conviven los vecinos de siempre, personajes que han hecho la historia del lugar, junto a estos… peregrinos del amor que buscan la paz y un refugio espiritual, muy cerca de la escuela a donde concurren los chicos de las zonas rurales que anhelan un futuro mejor, en su medio, el campo.




Así llegamos a los silos de agricultores que laborean diariamente al compás de una naturaleza que los abraza bajo su seno.




Trascurren así de este modo los días de este paraje, que se ha convertido en la cuna de muchas esperanzas y anhelos, bajo el sol de una partida luchadora que no abandona el campo ni sus hombres…

J. Javier, Camino

Alumno 1ª. Promoción

NUESTRO EQUIPO DOCENTE

Nuestro equipo docente:



C.A.P: (Coordinador de Alternancia y Producción):

Pubill, Juan












Secretaria:

Belloni, Laura












Área Promoción de la Comunicación:

Coordinadora:

Mendi , Patricia














Docentes de apoyo:

 Barret, Patricio












Belloni, Laura

Escorcia, Vicente











Rumbo, Sandra











Área Promoción de un Ambiente Sustentable:

Coordinadora:

Calvet, Liliana.











Docentes de apoyo:

Borgatello, Gabriela











Cavedale, Daniel











Ortubia, Laura












Área Promoción de la Producción:

Coordinador:

 Fariña, Marcelo











Docentes de apoyo:

Basilici, Miguel











Gerónimo, Eduardo












Giammarino, Sandra












Petri, Ariel











Satsury, Silvina












Área Promoción de la Comunidad Rural y su Cultura:

Coordinadora:

Gómez Pantaleo, Elisabet.













Docente de apoyo:

Berbenni, Elisabet.










Terminalidad de Adultos, docente a cargo:

Medina, Silvia













Cursos de Centro de Formación Profesional N°2 de General Belgrano:

• Curso: “Telar mapuche”.

Instructora: Martínez, Ángela.












• Curso: “Informática aplicada a la administración agropecuaria familiar”.
Instructora: Muñoz Gabriela.












Nuestro equipo de Personal Auxiliar:


Porteras:
 
Pasotti, Karina: turno mañana.












Brandoni, Marina: turno tarde.













Cocineras:
 
Carpintieri, Carina: turno mañana












Zunino, Mariana: turno noche.