30 ago 2009

AL FIN LLEGARON !!!!!

A partir del mes de agosto, las alumnas desocupadas inscriptas en el Programa Terminalidad de Adultos en el Medio Rural, comenzaron a cobrar una BECA POR CAPACITACIÓN de $50 mensuales.

Las mismas comenzaron a gestionarse hace un tiempo atrás dentro del marco del proyecto “Mejora de las condiciones socio-económicas de las Mujeres Rurales”, mediante un convenio entre la Dirección de Adultos de la Pcia. de Bs. As. y el Ministerio de Trabajo.

Nuestras alumnas adultas del medio rural, reciben de esta manera un incentivo que las estimula aún más a completar su escolaridad !!!!

¡Nos donaron libros para la Biblio!

El día 29 de Agosto recibimos con mucha alegría una donación, por parte de la Sra. Luisa Tanzi, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de libros para nuestra Biblioteca Escolar. Los ejemplares que podremos disfrutar son novelas cortas, antología de cuentos y de poesías. A continuación se los detallamos:


• Pequeña enciclopedia de biografías espantosas y otros.

• La voz mediterránea: muestra de poesía del Paraguay.

• Monoambientes: micro relatos del Noroeste Argentino.

• Otras miradas.

• Por las calles del mundo.

• Anillo de silencio: Centroamérica en la poesía.

• Dos nouvelles: cuestiones interiores y …

• Música desconocida para viajes.

• Pequeña enciclopedia de biografías espantosas 2.

• Puertas entreabiertas.

• Si ves un monte de espumas.

• Vicente Battista-Antología personal.

¡Los esperamos en la biblio!.

Alumnos Bibliotecarios del C.E.P.T.

29 ago 2009

Acta Acuerdo C.E.P.T. N° 10 - A.F.A. ROJAS

Carta Acuerdo entre la A.C.E.P.T. N° 10 de Hunter y el Centro Cooperativo Primario Rojas de Agricultores Federados Argentinos Soc. Coop. Ltda.




Entre la Asociación Centro Educativo para la Producción Total N° 10 de Hunter, en adelante “A.C.E.P.T. N° 10”, con domicilio legal en Hunter, representada en este acto por su Presidente Julio Piqué, por una parte y Agricultores Federados Argentinos S.C.L., en adelante “A.F.A.”, con domicilio legal en calle Mitre 1132 de Rosario, por intermedio de su Centro Cooperativo Primario Rojas, representado en este acto por los señores Oscar Saia y Gonzalo Delpiano, en el carácter de apoderados.

CONSIDERANDO:
- Que el C.E.P.T. N° 10 y su Asociación tuvieron su origen en una necesidad sentida de la comunidad rural de la zona, a través de un proceso de gestión comunitaria que se inició en 1991-1992. Este proceso contó con el apoyo decidido de los estados provincial y municipal y de las organizaciones del medio, entre ellas A.F.A. ROJAS.
- Que la A.C.E.P.T. N° 10 ha realizado actividades de difusión y promoción del cooperativismo en las escuelas rurales en los años 1994, 1995, 1996 y 1997 por convenio específico con la Comisión de Relaciones Intercooperativas (actividad apoyada por A.F.A. ROJAS como miembro activo de la citada comisión).
- Que la A.C.E.P.T. N° 10 continuó realizando actividades de difusión de los Principios Cooperativos en las escuelas rurales con el apoyo de A.F.A. ROJAS entre los años 2002 y 2006.
- Que alumnos y egresados del C.E.P.T. N° 10 participaron del curso Manejo Integrado de Plagas, organizado por A.F.A. en forma conjunta con la Estación Experimental Agropecuaria del INTA PERGAMINO durante el año 2004, con exitosos resultados.
- Que la A.C.E.P.T. N° 10 colaboró en la implementación del curso: “Programa Jóvenes Emprendedores Rurales” de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, organizado en Rojas por el Centro Juvenil Agrario “Diego Trillo” (actual “Adolfo Crosetti”) y por A.F.A. en el año 2007.
- Que desde principios de 2008 el C.E.P.T. colabora con el Centro Juvenil Adolfo Crosetti de A.F.A. en la distribución de las valijas de libros para las escuelas primarias rurales y SEIM de la zona, que son propiedad de la Fundación La Dulce.
- Que los productores de la zona de Hunter son asociados a A.F.A. y sus familias participan en procesos de capacitación formal y no formal del programa de la A.C.E.P.T. N° 10: Cursos de informática, artesanía rural, etc.
- Que alumnos y egresados del C.E.P.T. y familias de la A.C.E.P.T. N° 10 participan en actividades de capacitación que organiza A.F.A..
- Que alumnos del C.E.P.T. visitan anualmente las plantas de acopio en actividad de lección paseo.
- Que egresados del C.E.P.T. tienen inserción laboral en A.F.A.
Por los considerandos expuestos, las partes acuerdan en suscribir la presente Carta Acuerdo que quedará sujeta a las siguientes cláusulas:
FINALIDAD.
PRIMERA: la A.C.E.P.T. N° 10 y A.F.A. acuerdan desarrollar acciones coordinadas que apunten a potenciar el desarrollo de la zona de influencia de ambas entidades: ámbito territorial de los partidos de Rojas, Salto, Colón, Pergamino, General Arenales, Junín. Todo, en el marco conceptual del Desarrollo Territorial, Desarrollo Comunitario, promoción de la Agricultura Familiar y del cooperativismo.
COMITÉ COORDINADOR
SEGUNDA: se crea un Comité Coordinador integrado por un miembro titular y un miembro suplente por cada parte a los efectos de lograr los fines propuestos. El mismo deberá constituirse dentro de los sesenta (60) días de la firma de la Carta Acuerdo.
TERCERA: El Comité Coordinador tendrá las siguientes atribuciones y funciones: a) Elaborar un plan anual de actividades; b) modificar el programa anual cuando encuentre motivos justificados para hacerlo en función del logro de los objetivos; c) realizar el seguimiento de las actividades que formen parte del plan anual; d) resguardar la confidencialidad de la información cuando la misma tenga este carácter; e) aprobar las publicaciones y/o documentos producidos; f) lo tratado y resuelto en las reuniones será consignado en actas las que deberán ser suscriptas por sus miembros.
OBLIGACIONES DE LA A.C.E.P.T. N° 10
CUARTA: Apoyar con infraestructura el desarrollo de charlas técnicas, jornadas, reuniones de productores y todo otro evento que promueva el desarrollo local, que sea organizado por A.F.A.
QUINTA: Elaborar propuestas para el trabajo en conjunto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores del medio rural, especialmente en los proyectos que tengan que ver con el desarrollo de las pequeñas comunidades rurales (“Programa Pueblos”). Incluir en estas propuestas las relaciones de alianza/convenio que sean comunes a ambas partes (como el INTA) que potencien los recursos institucionales disponibles.
OBLIGACIONES DE A.F.A.
SEXTA: Recibir alumnos mayores de 16 años en pasantías, de acuerdo a la normativa vigente en una cantidad máxima de tres pasantes en forma simultánea.
SÉPTIMA: Organizar el recorrido de grupos de alumnos para el conocimiento general de sus plantas de acopio.
OCTAVA: Colaboración con la A.C.E.P.T. a través de disertaciones/reuniones y transmisión de información, desde la óptica institucional, por parte de dirigentes y funcionarios sobre la realidad local, regional y nacional.
PUBLICACIÓN
NOVENA: La información resultante de proyectos ejecutados en conjunto podrá ser publicada de común acuerdo.
POSIBILIDAD DE ACUERDOS CON IGUAL FINALIDAD
DECIMA: Se deja constancia que la presente Carta Acuerdo no significa un obstáculo para que la A.C.E.P.T. N° 10 y A.F.A., en forma conjunta o individual puedan celebrar otros acuerdos con finalidades semejantes con otras Entidades. En este supuesto cada parte deberá notificar anticipadamente a la otra, dándole la intervención necesaria a fin de coordinar posibles tareas comunes.
DURACIÓN
DECIMA PRIMERA: La presente Carta Acuerdo tendrá una duración de tres (3) años y entrará en vigencia a partir de la fecha de su firma, pudiendo ser prorrogada por un término igual mediante acuerdo de las partes y previa evaluación de los resultados obtenidos.
RESCISIÓN
DECIMA SEGUNDA: Cualquiera de las partes podrá rescindir la presente Carta Acuerdo cuando la otra no cumpla con la/s obligaciones establecidas en el mismo. Previamente deberá intimarse el cumplimiento efectivo de la/s misma/s en un término de treinta (30) días corridos, bajo apercibimiento de proceder a la rescisión de la presente.
DECIMA TERCERA: Cualquiera de las partes podrá rescindir unilateralmente la presente carta acuerdo comunicándolo por escrito a la otra parte con una anticipación de sesenta (60) días a la fecha de vencimiento. La rescisión no dará derecho alguno a las partes a formular reclamos de indemnización de cualquier naturaleza. En caso de una rescisión de esta índole, los trabajos en ejecución deberán continuar hasta su finalización.
En prueba de conformidad se firman dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Rojas a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil nueve.-------------------------------------

A.C.E.P.T. N° 10                                                              A.F.A. ROJAS

A.F.A. Rojas y la A.C.E.P.T. N° 10 de Hunter firmaron acuerdo de desarrollo

El C.E.P.T. N° 10 de Hunter y Agricultores Federados Argentinos Soc. Coop. Ltda. firmaron el jueves 28 de agosto un Acta Acuerdo que permitirá varias actividades conjuntas, algunas que ya se vienen desarrollando, y otras nuevas, a fin de mejorar las condiciones de vida de la población rural.
El acto se llevó a cabo en las oficinas del Centro Primario Rojas de AFA, con la presencia de autoridades de la cooperativa encabezadas por el Presidente de la ACEPT N° 10, Julio Piqué, y por AFA, el Presidente del Consejo Asesor Local, Sr. Oscar Saia y el Gerente, CPN Gonzalo del Piano.
De parte del CEPT estuvieron presentes: nuestro Coordinador de Alternancia y ´Producción, Juan Pubill; la Secretaria Sra. Laura Belloni y, por el Consejo de Administración acompañaron las familias Mitriani, Baldomir y López.
Las acciones a realizarse tendrán como escenario las localidades en las que ambas instituciones tienen presencia, para lo cual se conformará un Comité Coordinador que elaborará un plan de actividades, realizará el seguimiento y se encargará de todo lo relacionado con la administración, publicación, producción de documentos y confidencialidad de la información.
El director Pubill señaló que la carta acuerdo permitirá en un primer momento dos cuestiones centrales: la realización de pasantías de alumnos del CEPT, mayores de 16 años, en las plantas de AFA; y el apoyo a un curso de informática que se está realizando para la población de Roberto Cano, a través del Centro de Formación Profesional 402, para el que AFA destinará recursos a fin de permitir la movilidad de la docente.

27 ago 2009

Reunión con funcionarios nacionales del Área de Desarrollo Rural y Extensión del I.N.T.A

El día 26 de agosto en sede de la Secretaría de la Producción se realizó, con funcionarios del I.N.T.A., una jornada de intercambio con instituciones que trabajan en forma conjunta con el Instituto y con productores que integran el Programa Cambio Rural.
Uno de los profesionales señaló que “lo que se busca es hacer un seguimiento para la mejora del programa en sí a nivel nacional”. En este sentido, los expertos mantuvieron primero una entrevista con los técnicos locales del I.N.T.A., y luego recorrieron los parajes de La Beba y Los Indios, en donde encabezaron posteriormente jornadas instructivas y de desarrollo junto a productores adheridos al programa mencionado.
Nuestro C.E.P.T. estuvo presente en esta capacitación a la que asistieron el Vicepresidente Raúl Lopez, el Coordinador de Alternancia y Producción Juan Pubill y la docente Silvia Medina, a cargo de Terminalidad de Adultos. Cada una de las entidades presentes desarrolló una reseña de las actividades compartidas con INTA, expresando opiniones y propuestas a fin de acentuar o mejorar la participación de cada una de ellas en el ámbito que le compete.

22 ago 2009

22 DE AGOSTO: DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE Y DÍA DEL FOLKLORE ARGENTINO

El folklore es el conjunto de las leyendas, tradiciones, poemas, costumbres, etc. de un país. A través suyo se penetra en las raíces de cada pueblo y se descubren hilos ancestrales que mantienen más hermanados a los naturales de cada región.
El folklore estudia esas relaciones y trata de preservarlas, como debe preservarse de contaminación la historia personal de cada ser humano.
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
Emblema del Folklore Argentino




El folklore gauchesco
La existencia propia de los gauchos llegó a adquirir en ambas bandas del Río de La Plata, hacia el siglo XVIII, una tipicidad suficientemente reconocida como para que fuera posible distinguir, en el panorama social de entonces, el género de vida peculiar de ese tipo humano, consustanciado con el ambiente de las pampas. Los múltiples aspectos de ese mundo agrestre, ya se refieran a la indumentaria o a la comida, a la equitación o a las faenas, al habla o a las supersticiones, a la poesía o a las costumbres, configuran una cultura tradicional, popular (o de tipo folk, como dicen los técnicos) y funcionalmente regionalizada en las llanuras rioplatenses.
Tales manifestaciones, cumplido el proceso de diferenciación típica en el medio social, a lo largo de etapas que acaso se inicien en el siglo XVII para culminar en el XIX, constituyeron lo que con riguroso sentido actual llamaríamos folklore gauchesco.

A. R. Cortázar

20 ago 2009

Aprendiendo de la mortandad de pollos

En el C.E.P.T teníamos un problema: era la mortandad de los pollos que tenían un mes. Para poder identificar la posible causa del problema se le hizo una NECROPSIA a un pollo, es decir, se lo sacrificó y se lo abrió.

Los profesores Eduardo Gerónimo y Daniel Cavedale realizaron esta práctica y, ¿con qué nos encontramos?: observamos los distintos órganos, apreciando una anormalidad en el hígado e intestino. El hígado se encontraba agrandado y con diferente color a lo habitual (muy oscuro). El intestino estaba inflamado y rojizo.

Se tomaron muestras de ambos órganos y se enviaron al laboratorio en forma refrigerada. El diagnóstico fue infección por coccidiosis y el tratamiento fue aplicación de sulfametazina en el agua durante 7 días.

Luego del tratamiento, la mortandad y movilidad disminuyó pero muchos animales que habían estado enfermos, no sirvieron para comercializar ni para consumir; por consiguiente hubo que matarlos.

¿Qué aprendimos de esta enfermedad?:

• La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos protozoarios del género Eimeria, el cual provoca grandes pérdidas económicas en avicultura. Esta enfermedad produce retardo del crecimiento, pobre conversión alimenticia y alta morbilidad y una importante mortandad.

• Su transmisión es por contacto directo o indirecto con los excrementos de otras aves infectadas.

• Signos de la enfermedad: depresión, pérdida de peso, plumas erizadas, deshidratación, diarrea, sangre en heces, baja en la producción, entre otras.

• Control de la enfermedad: es muy difícil, si no imposible, prevenir la Coccidiosis simplemente con la higiene. Es mejor prevenirla, añadiendo una droga (Coccidiotático) al alimento , para controlar el desarrollo de la Coccidia en el tracto digestivo. Hay muchos Coccidiostáticos disponibles comercialmente.

18 ago 2009

ENTRE MATES Y TORTAS…!!!

El 17 de Agosto vivimos una fiesta patriótica diferente en nuestro C.E.P.T. ya que tuvimos la 1° FERIA VERDE y, como si eso fuera poco, inauguramos la SALA DE AGROINDUSTRIA.
En la Feria pudimos apreciar las producciones familiares de alumnos de diferentes cursos: la venta de dulces artesanales, de tortas, hortalizas y licores realizados por alumnos de 3° polimodal con el objetivo de recaudar fondos para el viaje de egresados… También contamos con un rincón gaucho (una muestra muy emotiva) valorizando nuestras cosas…

Todo comenzó a media mañana con algo de música campera. Poco a poco, esto fue arrimando gente: vecinos, padres, egresados y profesores.



Al mediodía nos reunimos todos en el parque de la escuela y disfrutamos un agradable almuerzo a la canasta… Entre comentarios y risas, se hizo la hora de inaugurar la Sala de Agroindustria con la bendición del Padre Ángel Cuchetti y palabras alusivas a cargo del Director Juan Pubill, del Presidente del Consejo de Administración Julio Piqué y de algunos docentes.

Esta agradable jornada se pasó rapidísimo; y, entre música, tortas y mates nos despidió el atardecer ...































ROMERO, Marina

Alumna 3° Polimodal

9 ago 2009

CONVENIO ENTRE I.N.T.A., A.C.E.P.T. N° 10 Y MUNICIPALIDAD DE ROJAS

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA, LA ASOCIACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS PARA LA PRODUCCIÓN TOTAL Nº 10 DE HUNTER Y LA MUNICIPALIDAD DE ROJAS

Entre la Asociación de Centros Educativos para la Producción Total Nº 10 de Hunter, en adelante A.C.E.P.T., con domicilio legal en Hunter (Partido de Rojas), representada en este acto por el Presidente Sr. Julio Pique, por una parte, La Municipalidad de Rojas, en adelante “MR” con domicilio legal en Mitre 282 de la ciudad de Rojas, representada en este acto por el Intendente Municipal Sr. Norberto Aloé y por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con domicilio legal en calle Rivadavia 1439, de la Ciudad de Buenos Aires, representado en este acto por el Director del Centro Regional Buenos Aires Norte Ing. Agr. Rolando Hernández por la otra.
Considerando:
• Que en el año 1994 se firma un ACTA – ACUERDO entre el C.E.P.T. Nº 10 de Hunter y la UEEA (Unidad de extensión y experimentación adaptativa) de INTA Arrecifes, donde se enuncian la necesidad de asistencia técnica para el desarrollo agropecuario, eficientizar una coordinación de esfuerzos y la búsqueda de nuevas alternativas productivas.
• Que en el año 2004 se firma un convenio de Cooperación Técnica entre el INTA y la A.C.E.P.T. Nº 10 para el desarrollo sustentable de los pequeños productores apícolas del partido de Rojas, conformando un grupo PROFAM, actualmente vigente.
• Que en el año 2005 se firma un convenio de cooperación Técnica entre el INTA y la Municipalidad de Rojas que tiene por finalidad el “apoyo al Desarrollo Local mediante el fortalecimiento de procesos de transformación institucional, social y productiva, en un marco de participación, organización, concertación y articulación en redes entre los actores vinculados al Desarrollo Territorial Rural”…
• Que se vienen desarrollando en forma conjunta distintas actividades tendientes a promover el desarrollo territorial de las comunidades a través de la implementación de programas específicos institucionales tales como “Pueblos I” y “Pueblos II”, “Mujeres Rurales”, Programa Federal de Apoyo al desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER).
• Que es preciso definir una agenda para profundizar las instancias de concertaciones necesarias y suficientes para el desarrollo de la nueva institucionalidad como un proceso de construcción social desde el propio territorio, que parte de la adopción de consensos, conformación de redes y alianzas de mayor complejidad que vayan institucionalizando contratos sociales y fortaleciendo la confianza mutua entre los agentes.
• Que es necesario como proceso para afianzar las relaciones institucionales, formalizar el presente convenio para que las acciones emprendidas y las futuras se enmarquen en acuerdos establecidos, sustentado en que la transformación productiva y el desarrollo institucional se debe abordar de manera simultánea ya que se considera interdependientes una del otro.
Por los motivos antes enunciados, las partes acuerdan suscribir el presente convenio de Cooperación y complementación que quedará sujeto a las siguientes cláusulas:
FINALIDAD DEL CONVENIO
PRIMERA: “el INTA, la A.C.E.P.T. y la MR” acuerdan desarrollar acciones de manera articulada tendientes a fortalecer el trabajo de promoción del Desarrollo Territorial que las instituciones realizan en sus ámbitos de acción.
A tal fin, promoverán la implementación local de estrategias de intervención disponibles en cada institución para el apoyo al Desarrollo Local mediante el fortalecimiento de procesos de transformación institucional, social, y productiva en un marco de participación, organización, concertación y articulación en redes entre los actores vinculados al Desarrollo Territorial Rural.
COMITÉ COORDINADOR
SEGUNDA: A los efectos del logro de los fines propuestos, se crea un Comité Coordinador integrado por un miembro titular y uno suplente por cada una de las partes, el que deberá constituirse dentro de los quince (15) días de la firma del convenio. Las partes podrán reemplazar sus representantes cuando así lo consideren conveniente, con la obligación de comunicar por escrito en forma inmediata a las otras partes, los reemplazantes designados.
TERCERA: El Comité Coordinador tendrá las siguientes atribuciones y funciones: a) Preparar el Programa anual de actividades, el correspondiente presupuesto anual de gastos y el flujo de fondos para su ejecución. B) modificar el programa anual de actividades y su correspondiente presupuesto en cualquier momento de su desarrollo, cuando a través del seguimiento se compruebe la necesidad de hacerlo para logro de los objetivos del convenio. C) Proceder al seguimiento de los trabajos afectados al convenio y establecer el grado de avance del Proyecto. D) Tratar todas las formulaciones, propuestas y/o recomendaciones que surjan de las partes contractuales, referente al Proyecto conjunto y que no estén comprendidas en el detalle de funciones. E) Resguardar la confidencialidad de la información cuando la misma tenga este carácter. F) Aprobar las publicaciones y/o documentos producidos. G) Lo tratado y resuelto en las reuniones ordinarias y extraordinarias será consignado en actas las que deberán por los miembros titulares y suplentes presentes de cada institución.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
CUARTA: El “INTA”, a través de la Unidad Ejecutora, EEA Pergamino, conducirá los trabajos necesarios para el logro de los objetivos de la cláusula primera. El “INTA” designa como responsable del presente convenio al Méd. Vet. Roberto Luís Pellegrino con funciones de coordinación y responsabilidad técnica y administrativa” y al Lic. Juan Carlos Lisa con funciones de coordinación local y responsabilidad técnica en territorio sobre actividades correspondientes al “INTA”.
La “MR” designa como responsables del presente convenio al Secretario de Producción, Turismo y Empleo Lic. Aldo C. C. Saia con funciones de coordinación y responsabilidad de la ejecución técnica y administrativa de las actividades correspondientes a la “MR”.
“A.C.E.P.T.”, a través del Área de desarrollo Comunitario, designa como responsable del presente convenio al Ing. Marcelo Fariña (Coordinador del Área de la Producción) con funciones de coordinación y responsable de la ejecución técnica y administrativa de las actividades correspondientes a A.C.E.P.T.
Las partes se comprometen a aportar el personal profesional enunciado en Anexo, especificando la responsabilidad y tiempo afectado por cada uno de ellos para el cumplimiento de las actividades (Nº de días).
Las partes, a través del Comité Coordinador, se obligan a comunicar por escrito sobre cambios eventuales que pudieran producirse con la obligación que los mismos no afecten el objetivo del presente convenio ni el programa de actividades estipulado.
INSTRUMENTACIÓN
QUINTA: En los años sucesivos a la firma del presente Convenio, las partes, a través del Comité Coordinador, deberán elaborar y elevar a las autoridades competentes, para su aprobación y firma, las actas donde se establece el proyecto de trabajo, cronograma anual de actividades, el presupuesto anual estimado y personal participante.
PUBLICACION. NORMAS
SEXTA: Los resultados parciales o definitivos que se obtengan en virtud del presente convenio, podrán ser publicados de común acuerdo, dejándose constancia en las publicaciones de la participación de cada una de las partes. En cualquier caso, toda publicación o documento relacionado con este instrumento y producido en forma unilateral, hará siempre referencia al presente convenio firmado. Las partes deberán manifestar claramente la colaboración prestada por la otra sin que ello signifique responsabilidad alguna para ésta respecto al contenido de la publicación o documento.
PROPIEDAD DE LOS BIENES.
SEPTIMA: Los bienes muebles e inmuebles del A.C.E.P.T., del INTA y MR afectados a la ejecución del presente convenio que se destinen al desarrollo de los planes de trabajo, o los que pudieran agregarse y/o utilizarse en el futuro, continuarán en el patrimonio de las partes a la que pertenece, o con cuyos fondos hubiesen sido adquiridos, salvo determinación en contrario manifestación formalmente.
OCTAVA: Los elementos inventariados entregados por una de las partes a la otra en calidad de préstamo deberán ser restituidos a la parte que los haya facilitado una vez cumplida la finalidad para la que fueron entregados, en buen estado de conservación, sin perjuicio del desgaste ocasionado por el uso normal y la acción del tiempo. La parte receptora será considerada a todos los efectos como depositaría legal de los elementos recibidos.
AUTONOMIA DE LAS PARTES Y RESPONSABILIDADES
NOVENA: El INTA, A.C.E.P.T. y MR dejan formalmente establecido que cada parte afrontara los riesgos de accidentes y/o enfermedades de su propio personal mientras desempeñe su actividades y se hará cargo del mantenimiento de los bienes puestos a su disposición para el cumplimiento de los objetivos del presente convenio. También asumirán la responsabilidad por todo acto u omisión que cause gravamen de cada una de las partes respecto a su propio personal.
DECIMA: La falta de cumplimiento de sus obligaciones por parte del personal de la A.C.E.P.T. o de INTA o MR afectado a la ejecución del presente convenio determinará la elevación de los respectivos antecedentes, a la parte de quien dependa a los efectos de que adopten las medidas que correspondan según los estatutos que lo rijan.
DECIMO PRIMERA: En toda circunstancia o hecho que tengan relación con el presente instrumento las partes mantendrán la individualidad y autonomía de sus respectivas estructuras técnicas y administrativas y asumirán particularmente en consecuencia, las responsabilidades consiguientes.
POSIBILIDAD DE ACUERDOS CON IGUAL FINALIDAD
DECIMO SEGUNDA: Se deja expresa constancia que la situación del presente Convenio no significa un obstáculo para que MR, A.C.E.P.T. o INTA en forma conjunta o individual puedan celebrar otros acuerdos con idéntica finalidad con otras Entidades o Instituciones del país o del extranjero. En este supuesto las partes deberán notificar anticipadamente a la otra, dándole la intervención necesaria a fin de coordinar posibles tareas comunes.
RECAUDOS PARA EL NORMAL DESARROLLO
DECIMO TERCERA: MR, A.C.E.P.T. y el INTA en forma conjunta o separada tomarán los recaudos necesarios para evitar interferencias de cualquier índole que alteren el normal desarrollo de las actividades que surjan de los compromisos adquiridos por el presente convenio y las que les corresponde específicamente.
BUENA FE Y CORDIALIDAD
DECIMO CUARTA: MR, A.C.E.P.T. y el INTA observarán en sus relaciones el mayor espíritu de colaboración y las mismas se basarán en los principios de buena fe y cordialidad en atención a los altos fines perseguidos en común con la celebración del presente convenio.
CONTROVERSIAS Y JURISDICCION
DECIMO QUINTA: Las partes se comprometen a resolver en forma directa y amistosa entre ellos y por las instancias jerárquicas que correspondan, los desacuerdos y discrepancias que pudieran originarse en el planteamiento y ejecución de las actividades, y en caso de contienda judicial se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales en lo Contencioso Administrativo Federal y Civil y Comercial Federal de la Capital Federal, renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponder.
NOTIFICACIONES
DECIMO SEXTA: Para todos los aspectos legales, las partes constituyen los domicilios que se mencionan “ab initio”.
DURACION
DECIMO SEPTIMA: El presente convenio tendrá una duración de dos (2) años y entrará en vigencia a partir de la fecha de su firma, pudiendo ser prorrogado por un término igual mediante acuerdos de las partes y previa evaluación de los resultados obtenidos.
RESCISION
DECIMO OCTAVA: Cualquiera de las partes podrá rescindir el presente convenio cuando la otra no cumpla con la/s obligación/es establecidas en el mismo. Previamente deberá intimarse el cumplimiento efectivo de la/s misma/s en un término de treinta (30) días corridos, bajo apercibimiento de proceder a la rescisión de este convenio.
DECIMO NOVENA: Cualquiera de las partes podrá rescindir unilateralmente el presente convenio comunicándolo por escrito a la otra parte con una anticipación de sesenta (60) días a la fecha del vencimiento. La rescisión no dará derecho alguno a las partes a formular reclamos de indemnización de cualquier naturaleza. En caso de una rescisión de esta índole, los trabajados en ejecución deberán continuar hasta su finalización.

En prueba de conformidad se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Rojas a los 03 días del mes de Agosto del año dos mil nueve.
INTA          ACEPT          MR

ANEXOS
ANEXO I
CONVENIO INTA – M.R. – ACEPT Nº 10
PROYECTO DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Para el año 2009, el INTA, la MR y A.C.E.P.T. Nº 10 acuerdan en trabajar en forma conjunta, coordinando esfuerzos y recursos y de acuerdo a la planificación de cada ítem que a continuación se detalla:
➢ Acompañar y participar en los procesos de intervención del programa “Mujeres Rurales” y “Programa Pueblos” tanto sea en asistencia técnica, recursos económicos, organizativos, estructuras. En la actualidad se están desarrollando actividades simultáneas en parajes como “La Beba”, R. Cano, Hunter y Sol de Mayo.
Se proveerá capacitación a alumnos, jóvenes egresados, productores y comunidad en los siguientes temas priorizados:
Monitoreo de cultivos (trigo, maíz y soja).
El objetivo planteado es capacitar a jóvenes, productores y estudiantes en la evaluación de pérdida en cosecha y post cosecha en trigo, maíz y soja.
Existen demandas concretas por parte de contratistas en formar a jóvenes que puedan desempeñarse con técnicas en tal sentido y a su vez puede ser una salida laboral concreta.
Fecha estimada para la concreción: febrero /mar/ abril/09 y noviembre / diciembre /09. Se gestionará en varias jornadas, procurando generar competencias teóricas pero por sobre todo práctica.
Capacitación en siembra de cultivos.
Dada la realidad productiva de la zona, la tendencia a la especialización y características en el manejo y calibración de sembradoras, es necesario profundizar información en este aspecto. En énfasis estará puesto en las cuestiones prácticas a campo. Estará dirigido a alumnos y productores de la comunidad del C.E.P.T.
Puede concretará mediante dos charlas durante este año 2009 año.
Control de plagas y enfermedades en cultivos de trigo, soja y maíz.
La finalidad es crear un grupo de jóvenes y productores especialistas en tal sentido que puedan brindar el servicio de monitoreo de plagas en la zona.
Se gestionará mediante el desarrollo de un curso intensivo, de tres meses de duración y para un grupo de aproximadamente 20 personas.
En la zona existen demandas en tal sentido tanto de contratistas como otros actores que desean dedicarse a tal actividad.
Se concretará por etapas, una para el trigo y otra para la soja y maíz.
Agricultura de precisión.
El objetivo es conocer mejor y lograr mayor confianza y utilización de los usos e información que se puede relevar de los instrumentos computarizado a bordo de las herramientas agrícolas.
Está dirigido a jóvenes, empleados rurales y productores.
Se iniciará con tractores, cosechadoras y pulverizadores. Se articulará con proveedores locales que pueden colaborar en la organización y o facilitar las herramientas.
Visitas a la EEA Pergamino
Concretar por lo menos 2 visitas con alumnos para profundizar distintos aspectos (cerdos, elaboración de balanceados en animales de corral, climatología, cultivos, bovinos) para vivenciar el desarrollo e investigación en cada rubro.
Producciones familiares:
Huerta:
* Multiplicación de aromáticas, flores y plantas de jardín: es una demanda que se origina en el grupo de Mujeres Rurales y está orientadas a familias y alumnos de escuelas primarias y secundarias rurales y comunidad en general. Se realizará en parajes (a definir).
Analizar la viabilidad de realizarlos en varias jornadas, para darle mayor profundidad y práctica a las actividades.
* Fabricación de herramientas y elementos de la huerta: la finalidad es que los alumnos, de acuerdo a las distintas edades, puedan fabricar herramientas. Esto se encadena con que la institución cuenta con maquinas y herramientas para poder fabricar y aplicar distintos conocimientos brindados en otros espacios. Está dirigido a alumnos del C.E.P.T. Nº 10.
* Huerta orgánica: brindar en Rojas asesoramiento sistematizado y periódico sobre la producción hortícola orgánica a nivel familiar. Se trabajaría con instituciones educativas (Taller Protegido, C.E.P.T.) que en la actualidad están llevando a cabo tareas en tal sentido, pero sin una asistencia sistemática por parte del INTA.
Animales de granja:
Desarrollar distintas capacitaciones sobre el manejo y crianza de gallinas ponedoras, pollos camperos y pavos híbridos.
Elaboración y conservación de alimentos caseros:
Para que las familias relacionadas al puedan mejorar aspectos bromatológicos y aspectos relacionados a una mejora en la presentación, envase, etiqueta con la apoyatura del programa Finanzas y Mercadeo.
Turismo rural:
Para los parajes de La Invencible, Arroyo Dulce, Rancagua, Cano, Hunter. En el marco del programa pueblo y Mujeres rurales se ha detectado interés en profundizar una actitud emprendedora y pro activa para mejorar los servicios y ofertas turísticas en estos parajes.
➢ Análisis de la factibilidad de realizar un estudio sobre la flora y fauna del Río Rojas, evaluando la contaminación del agua y peces.
➢ Integrar las acciones de concientización sobre la extracción y uso comercial del agua extraída del acuífero y los resultados de las investigaciones y experiencias de los freatimetros instalados en el Partido de Rojas.
➢ Organizar visitas por parte de docentes a la EEA Pergamino para profundizar en el conocimiento de las características y componentes de los sistemas productivos locales.
ANEXO II
CONVENIO INTA – ACEPT – MR
PERSONAL PARTICIPANTE INTA
NOMBRE RESPONSABILIDAD TIEMPO AFECTADO (días)
Juan Carlos Lisa Gestión local 160
Diana Chiraulo Participante 160
Roberto Pellegrino Coordinador 50
Sandra Pizarro Participante 20
M. Eugenia Sticconi Participante 30
Luis Jacquelin Participante 30
Ramón Solá Participante 30
Ricardo Pontoni Participante 30
Lucrecia Couretot Participante 3
PERSONAL PARTICIPANTE A.C.E.P.T.
NOMBRE RESPONSABILIDAD TIEMPO AFECTADO (días)
Marcelo Fariña Coordinador 160
Juan Pubill Coordinador 30
Julio Pique Participante 20
PERSONAL PARTICIPANTE MR
NOMBRE RESPONSABLE TIEMPO AFECTADO (días)
Aldo Saia Coordinador 50
Leonardo Mazzucchelli Participante 160
Ariel Paniagua Participante 160

ANEXO III –
CONVENIO INTA – M.R. – A.C.E.P.T. Nº 10
APORTES
1. - A APORTAR POR EL “INTA”:
Los fondos serán ejecutados dentro del presupuesto del “INTA”, Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable, “PROFEDER”, correspondiente a la EEA Pergamino, y provendrán de la asignación específica destinada al proyecto que realice la coordinación de extensión y programas de intervención del “INTA”.
a- Recursos Humanos: Un Agente de gestión local, dedicación 210 días/año: $ 60.000
b- Recursos operativos: Monto total anual: $ 12.000.-
Subtotal 1: $ 72.000
2. -A APORTAR POR LA “MR”:
a- Recursos Humanos: Coordinación con dedicación parcial.
Subtotal 2: $ 31.200
b- Infraestructura:
Movilidad: 3.000 Km, anuales: $ 1.800
Ámbito físico para sede del agente PROFEDER, gabinete informático y apoyo didáctico: hardware y software y servicios conexos: $3.720
Subtotal 2: $ 36.720
3. -A APORTAR POR LA A.C.E.P.T. Nº 10 DE HUNTER
a- Recursos Humanos: Coordinación con dedicación parcial.
Subtotal 2: $ 32.500
b- Infraestructura:
Movilidad: 6000 Km, anuales: $ 3.600
Ámbito físico, gabinete informático y apoyo didáctico: hardware y software y servicios conexos: $ 3.720
Monto total anual: $ 39.820

(1) Los fondos de INTA, A.C.E.P.T. Y M.R. son solamente aportes valorizados (no efectivos).

29 jul 2009

INFORME DE PASANTÍA

En el C.E.P.T. los alumnos realizamos pasantías en otros campos con el objetivo de trabajar y aprender…

El día 26/07/09 mi hermano, Juan Cruz Policani y quien les escribe, Antonella arribamos al establecimiento rural “La Paleta”, en Inés Indart, partido de Salto, donde permanecimos durante una semana y realizamos las siguientes tareas:

Lo primero que hicimos fue recorrer el campo a caballo. Luego encerramos las ovejas y las vacas; también pudimos darle de mamar a siete terneros guachos.



El puestero nos enseñó cómo hacerle tacto a una vaca y a extraerle el ternero.

En esta pasantía también… ¡¡¡participamos de una carneada!!! donde se despostó una vaquillona de 380 kilos. La carne obtenida fue repartida entre todos los peones de la estancia ya que su dueño, todos los años, les regala una vaquillona para la totalidad de los empleados. La experiencia fue increíble y estamos muy agradecidos con toda la gente de “La Paleta” que nos enseñaron tantas cosas y nos atendieron tan amablemente. A todos ¡muchas gracias!.



Antonella y Juan Cruz Policani

Alumnos de 1° y 3° S.B.

28 jul 2009

ENTREGA DE POLLITOS BB DEL INTA

El día 27 de Julio el Sr Juan Carlos Lisa, miembro del Inta de Pergamino, estuvo a cargo de la entrega de pollitos BB a las familias del C.E.P.T y vecinos de la localidad de Roberto Cano.
Muchísimas gracias en nombre de todos!!






10 jul 2009

Concurso Literario

Noelia Remersaro, alumna de 2º año Polimodal, es una joven que posee muchas virtudes. Una de ellas: es muy lectora y le encanta escribir. Cada vez que toma conocimiento de un Certamen Literario, allí está ella participando voluntariamente!!!.

En años anteriores ha participado del reconocido Concurso Literario “Rincón Gaucho” organizado por el diario La Nación, Fundación Cargill y el Ministerio de Educación de la Nación.
Este año, en el mes de Julio, también quiso estar presente en el Concurso Literario Nacional LALCEC 2009 “¿Qué sabe usted del cáncer?” cuya temática es difícil de abordar; sin embargo, Noelia lo hizo con un hermoso y tierno texto narrativo.
¡¡¡Felicitamos a Noelia, por su permanente interés en participar en estos concursos, más allá de los resultados, premios o distinciones obtenidos!!!.

Patricia Mendi
Coord. Comunicaciones

9 jul 2009

TALLER DE "MECÁNICA AGRÍCOLA"

Los alumnos del C.E.P.T. N° 10 agradecemos al Sr. Antonio Solari, Instructor del Centro de Formación Profesional Nº 401 de Rojas, quien desde el año 2007 nos viene instruyendo en un Taller sobre “Mecánica Agrícola”: soldadura, reparaciones, mantenimiento, etc.





PROGRAMA PROHUERTA: AGRADECIMIENTO

La Comunidad Educativa del C.E.P.T. N° 10 de Hunter agradece a la Ingeniera Agrónoma María Eugenia Sticconi, responsable local del Programa Pro Huerta, por su permanente colaboración con nuestra Institución: manteniendo reuniones de asesoramiento y suministro de semillas, ponedoras y pollos camperos INTA.

Emergencia Sanitaria:

¿Qué es la Gripe A (H1N1)?

• Es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por un nuevo virus de influenza o gripe.

• Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una gripe estacional y van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas.

• La transmisión del virus ocurre de persona a persona a través de las microgotas que se generan al hablar, toser o estornudar.

• Al tratarse de un virus nuevo, todas las personas son vulnerables a contraer la enfermedad. Quienes presentan especial condición de riesgo son: embarazadas, niños y niñas, adultos jóvenes y aquellas personas que padezcan patologías crónicas como diabetes y problemas cardíacos o respiratorios, entre otros.

¿Existe vacuna para este Nuevo Virus de la Influenza?

NO. La vacuna para la influenza estacional NO protege para el nuevo virus de la Influenza.

¿Cómo se transmite la Gripe A?

• Por el contacto directo con una persona enferma.

• Por las microgotas de la tos o el estornudo de personas infectadas.

• Al tocar superficies contaminadas como perillas de puertas, barandas de escaleras o canillas.

• Al tocarse los ojos, la nariz o la boca luego de estar en contacto con elementos o personas infectadas.

¿Cuáles son los síntomas?

• Fiebre superior a 38°

• Tos frecuente e intensa.

• Dolor de cabeza.

• Malestar general.

• Dificultad para respirar.

• Dolor de garganta.

• Congestión nasal.

• Dolor muscular y de articulaciones.

• Falta de apetito

¿Qué hacer ante la presencia de síntomas?

• Consultar al médico o profesional de la salud inmediatamente.

• Permanecer en su domicilio, no ir al trabajo ni a la escuela y evitar multitudes.

• No automedicarse. No tomar aspirina.

• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

• Mantener los ambientes limpios y ventilados.

• Saludar sin dar la mano ni beso.

• Limitar el contacto con otras personas.

• Alimentarse bien, tomar abundante líquido y dormir lo suficiente y necesario.

Si no presenta estos síntomas

• Pero viajó a lugares que tienen nuevo virus de influenza y/o estuvo en contacto con personas con síntomas, manténgase atento a la aparición de los síntomas mencionados dentro de los primeros 10 días. En caso de presencia de los mismos, concurra al médico para el asesoramiento adecuado.

• Evitar fumar en lugares cerrados.

¿Cómo prevenir el contagio?. Recomendaciones:

• En caso de tos o estornudo, cubrirse boca y nariz con el codo o con un pañuelo descartable. Tirar los pañuelos descartables a la basura después de usarlos.

• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o con un producto a base de alcohol.

• Evitar tocar ojos, nariz o boca con manos no lavadas.

• Evitar el contacto directo con personas enfermas.

• La utilización de barbijo sólo es necesarias en personas infectadas que deban movilizarse por razones de fuerza mayor. Si no está infectado no es necesario utilizar barbijo.

• Limpiar y desinfectar con frecuencia las superficies como perillas de puertas, mesas y botones de ascensores.

¿Cuándo lavarse las manos?


Antes de:

• Preparar o comer algún alimento.

• Atender a un enfermo.

• Tratar una herida.

• Utilizar una computadora.

Después de:

• Ir al baño.

• Toser o estornudar.

• Sonarse la nariz.

• Visitar o atender a una persona enferma.

• Usar el transporte público.

• Estar en contacto con animales y sus desechos.

• Tocar carne cruda (pescado, carne y pollo).

• Manipular basura o pañales.

• Tocar objetos no rigurosamente limpios como dinero, teléfono o llaves.

Al llegar:

• Al trabajo.

• A casa.

¿Cómo lavarse las manos?

• Usar agua y jabón o algún producto a base de alcohol.

• Lavarlas al menos 20 segundos, sin olvidar las muñecas y entre los dedos.

• Enjuagarlas completamente.

• Secarlas con papel descartable, cerrando la llave del agua con el mismo papel.

• Repetir el lavado varias veces al día.

¿Qué hacer si estoy enfermo, para no contagiar?

• Quedarse en casa y mantenerse en reposo hasta el alta médica.

• Al toser o estornudar no cubrir la boca con la mano. Cubrir la boca con un pañuelo en lo posible descartable. En caso de no tener pañuelo cubrir la boca con el ángulo interno del codo

• Siempre lave sus manos después de toser o estornudar.

• Utilice barbijo.

• Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o higienícelas con alcohol gel.

• No compartir alimentos, vasos y cubiertos.

Uso correcto del barbijo

• Asegurarse que cubra la boca y nariz firmemente.

• Evitar tocarlo mientras se utilice.

• Cambiarlo por otro en cuanto esté húmedo.

• Desecharlo si presenta grietas o roturas.

NUESTRO RINCÓN LITERARIO

En esta oportunidad, les proponemos disfrutar de un cuento escrito por una alumna del C.E.P.T., titulado …

La planta de caramelo

Su rostro parecía de una persona muy seria, no sé si por los años que tenía o por aquella enfermedad que tanto tiempo vivió con él.

Pero detrás de ese rostro habitaba una persona muy dulce, cariñosa, muy respetuosa; alguien que siempre estaba dispuesto a ayudarte, a aconsejarte; un muy buen amigo, muy buen padre, y muy buen abuelo. Alguien que siempre quiso que su familia estuviese unida, que no nos peleáramos mucho y que nos ayudáramos mutuamente.

Si bien no tenía mucho dinero siempre se preocupó porque nos quedara un muy buen nombre, un apellido del que nadie pudiera apuntar con el dedo diciendo que alguno era una mala persona.

Porque había tenido una infancia feliz siempre quiso que sus hijos y nosotras sus nietas la tuviéramos. Como vivió siempre en el campo y en una época ya pasada -donde no existía el televisor, la computadora, ni tantos adelantos como hay hoy en día- tenía mucha imaginación; seguramente sería de tanto escuchar en la radio esas novelas que a veces te hacían reír o llorar, uno tenía que imaginarse los personajes y parecía que estuviera viviéndolos.

Él nos fabricaba los juguetes: nos hacía barriletes que los pegaba con engrudo, camiones con rueda de madera y la carrocería con un cajón de dulce de membrillo; las gomas de borrar las fabricaba con miga de pan, nos sacaba punta al lápiz con el cuchillo, nos hacía anillos con monedas, hacía vasos con botellas, pero si hay algo de lo que nunca me voy a olvidar es de la historia que nos contaba de una semilla que su padre había traído de Italia. Era una planta que daba caramelos.

Esa tradición fue pasando de padres a hijos, siempre me acuerdo cuando yo era chica, los días que él venía al campo me hacía regar la planta y me decía que al otro día iba a dar caramelos. A la mañana siguiente se levantaba muy temprano y le colgaba un montón de caramelos en todos los gajos y horquetas. A mí me agarraba una alegría tremenda y me ponía a juntarlos.

Cuando me hice más grande yo le ayudaba a colgarlos para que se sorprendieran mis hermanas. Hoy, que todas somos grandes, tenemos guardada la semilla para cuando nazcan nuestros hijos.

A él le gustaba mucho la quinta: sembrar zapallos, sandías y melones. Si bien no podía hacer fuerza debido a su operación, se sentaba en una silla y nos indicaba cómo teníamos que hacerlo.

Hoy, después de tanto tiempo y ahora que mi abuelo es sólo un hermoso recuerdo pienso, que aquel día que lo operaron, sólo pudieron sacarle el tumor, pero no la alegría, la imaginación ni la fuerza de luchar o las ganas de vivir, esas que tuvo hasta último momento, algo que siempre vivió con él y seguro las conserva donde quiera que esté.



La Chacarera, seud.

25 jun 2009

SE LARGARON LAS ZONALES!!!!

Zonal Roberto Cano: En esta primera zonal se encontraban presentes los profesores Liliana Calvet, Marcelo Fariña y Laura Belloni; la ex alumna Claudia Acuña y las alumnas promotoras: Yésica Baldomir, Noelia Remersaro, Guadalupe Moyano, Cintia Baldaro y Yamila Ollocco.

Se presentaron las familias, se les dio la bienvenida y se prosiguió a hablar sobre los siguientes temas:

• Cómo es un día en el C.E.P.T para que los futuros ingresantes conozcan lo que realizamos.

• Contamos lo que es una tesis y un proyecto productivo.

• Hablamos sobre la compra comunitaria de pollos BB.

• Explicamos que hacemos alimento iniciador, no sólo para nuestra producción sino también para vender a la comunidad.

• Otro tema que tratamos fue la preocupación de los vecinos por el desmonte en Cano… En caso de persistir esta problemática, surge la idea de presentar la denuncia pertinente ante la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.






Zonal Las Gamas: La directora de la escuela del Paraje dio la bienvenida así como también lo hicieron los alumnos promotores del C.E.P.T. Juan López y Damián Costanzo quienes presentaron a los docentes que los acompañaron: Juan Pubill, Patricia Mendi, Eduardo Gerónimo y Alejandra Villegas. Luego se prosiguió con las presentaciones de las familias C.E.P.T.: Velázquez, Hengenrether, Rodríguez, López, Barraza y Schwab y de las restantes. Los temas abordados en esta ocasión fueron:

• Descripción del funcionamiento del C.E.P.T. dentro del sistema de alternancia.

• El ex alumno Julián Carballo, perteneciente a la 1° Promoción, expuso sus vivencias en el C.E.P.T. N° 10, revalorizando a nuestra escuela que le permitió seguir estudiando sin tener que sufrir el desarraigo rural.

• Cada familia comentó las producciones que realizan.

• Los alumnos promotores explicaron qué era la Feria Verde, las cosas que se pueden exponer y llevar para vender.

• También se mostró interés por la compra de los alimentos que vende el C.E.P.T., haciéndose hincapié en el buen precio que ofrece nuestra Institución.

• Otro tema que se puntualizó fueron las capacitaciones que brinda el C.E.P.T. y la compra comunitaria de pollitos.

• Para finalizar se propuso realizar una huerta en el predio de la escuela N°16 con el asesoramiento del C.E.P.T. Y del I.N.T.A.








Zonal Carabelas-La Verde: Aquí estuvieron presentes los docentes Juan Pubill, Liliana Calvet, Marcelo Fariña, Sandra Giammarino; el Sr. Julio Piqué por el Consejo de Administración y los alumnos responsables de la misma: Marina Romero, Eric López y Diego Sorano. Familias C.E.P.T. presentes: Ré, Moreyra, Bernard, Vega y Perrone.

La reunión fue muy amena se trataron los temas anteriormente mencionados; pero en esta oportunidad el interés se focalizó en la compra comunitaria de alimento balanceado y en analizar la forma de hacerlo llegar a dicha localidad, sin que se encarezca el producto.








Zonal Rancagua: Esta zonal se realizó con pocas familias debido a diversos inconvenientes laborales. Los docentes asistentes fueron: Juan Pubill, Marcelo Fariña, Patricia Mendi, Silvina Satsury y Darío Castrilli; y los alumnos responsables: Martín Martínez y Emiliano Orlandi.

Los temas más relevantes fueron: interés por el concentrado para cerdos y organizar avisos clasificados en una gacetilla zonal sobre compra-venta de diversos implementos agrícolas u otros, por ejemplo: silos.



Zonal Rafael Obligado:La reunión tuvo como coordinadores a los alumnos Cristian Vieros, Diego Sorano y Damián Costanzo; acompañaron los docentes Laura Belloni, Liliana Calvet, Marcelo Fariña, Elisabet Berbenni y Daniel Cavedale. Familias C.E.P.T. presentes: Baldasso, Padován, Ponce Correa, Insaurralde, Simone, Maffioly, Aispurúa y Sanguinetti.

Luego de las presentaciones correspondientes, se abordaron los siguientes temas:

• Se contó cómo es un día en el C.E.P.T. así como también que se está trabajando en la remodelación de la Sala de Agroindustria donde en un futuro no muy lejano las familias podrán elaborar en estas dependencias “dulces caseros”.

• Se dieron a conocer los diferentes cursos que están en marcha este año, ej.: Curso de Informática con la instructora Gabriela Muñoz. También explicaron sobre el Curso de Plagueros (con I.N.T.A. Extensión Pergamino) que algunos alumnos están concluyendo.

• Se charló sobre la faena de pollos, su venta; la elaboración de alimento balanceado y la venta de los pollitos BB.

• Invitación a participar de la próxima Feria Verde a realizarse en el C.E.P.T.

La reunión contó con gran asistencia de familias interesadas en el proyecto C.E.P.T.

Zonal Hunter: Los alumnos promotores de esta zonal fueron: Diego Sorano, Pablo Benés, Cristian Vieiros y Carolina Acuña. Junto a ellos estuvieron presentes los docentes Juan Pubill, Laura Belloni, Liliana Calvet y por el Consejo de Administración el Sr. Raúl López y Ángela Martínez. Familias C.E.P.T. acompañantes: Squillari, Policani, Lattanzi, Pérez, Dorado y Muñoz.

Los temas más relevantes fueron:

• El alumno Juan Cruz Policani explicó cómo era un día en el C.E.P.T.

• Elaboración de alimento para pollitos BB y para engorde, también para bovinos en feedlot y venta de pollitos BB.

• Faena de pollos para consumo y venta; facturación de cerdos.

• Explicación de las tareas realizadas en Agroalimentación: dulces, pan casero, pasta-frola, etc.

• Invitación a participar de la próxima Feria Verde a realizarse en el C.E.P.T.




9 jun 2009

PROYECTOS PRODUCTIVOS!!!

Hola!!! Somos 3° Polimodal y queríamos contarles un poco en lo que estamos trabajando semana a semana, y es en nuestros proyectos productivos. Algunos estamos bastante encaminados, otros con un poco más de dudas … pero bueno ”Todo lo que se hace con ganas y esfuerzo se lleva a cabo sin ningún problema”.
Ahora nos vamos a presentar:

Soy Carolina Acuña, vivo en zona rural, Carabelas y el proyecto que voy a desarrollar es INSTALACIÓN DE UN CRIADERO DE CERDOS, dado que quiero producir cerdos con mi familia para vender lechones.









Soy Pablo Benés de la zona rural de Las Polvaredas y mi proyecto productivo es ELABORACIÓN Y VENTA DE DULCE DE LECHE CASERO… respetando la receta familiar.









Soy Damián Costanzo. Vivo en Rojas y  mi proyecto productivo es PRODUCIR CERDOS EN PISTA. Poseo experiencia en el tema por ayudar a mi primo.









Soy Facundo Cornara y vivo en Rojas. Trabajo en el campo. Mi proyecto productivo es GESTIÓN EN FEED-LOT; es mi intención seguir estudiando y posteriormente asesorar a productores.









Soy Germán García. Vivo en Rojas y el proyecto productivo es BRINDAR EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE PARQUES porque estoy trabajando en ese rubro desde hace varios años en relación de dependencia. A través de este emprendimiento deseo independizarme laboralmente.







Soy Matías Giménez, vivo en Rojas y mi papá trabaja en el Tambo Perassolo. En mi caso, elegí como tema la PRODUCCIÓN DE DULCE DE LECHE porque es una tradición familiar.









Soy Eric López. Vivo en Carabelas y mi proyecto productivo es la PRODUCCIÓN DE POLLOS PARRILLEROS PARA LA VENTA que desarrollaré en el terreno de mi casa.









Soy Damiana Manzano, vivo en Rojas y mi proyecto va a ser sobre la ELABORACIÓN DE MERMELADAS CASERAS, utilizando manzanas y peras.









Soy Luciana Martorello, vivo en Rojas y el tema que elegí para llevar a cabo mi proyecto es ELABORACIÓN Y VENTAS DE TORTAS en la cuidad de Rojas.
Ofreceré tortas de distintos gustos: ricota, frutilla, chocolate de distintos gustos, manzana, moka (helada).






Soy Lucas Méndez, vivo en la zona rural de Carabelas y trabajo en un criadero de pollos. Esta experiencia laboral me llevó a elegir el proyecto productivo de INSTALACIÓN DE UN CRIADERO DE POLLOS HÍBRIDOS, voy a producir y vender 34475 pollos por año.









Soy Marina Romero, vivo en Carabelas. Mi tema a desarrollar es ELABORACIÓN Y VENTA DE CHACINADOS DE CHORIZOS PUROS FRESCOS, EN CARABELAS y trataré de aplicar mucho de lo que aprendí en una fábrica de chacinados en la que trabajé tiempo atrás.








Soy Pablo Rubió, vivo en Rojas pero trabajo con mi papá en el campo en la zona de Carabelas. Mi proyecto productivo está basado en BRINDAR SERVICIO DE COSECHA, en el partido de Rojas.









Soy Diego Sorano, vivo en zona rural de Carabelas y el tema que voy a desarrollar por interés propio es GESTION DE LA EMPRESA FAMILIAR.









Soy Cristian Vieiros. Vivo en Rojas y trabajo con mi papá en el campo. El tema a realizar es CRÍA DE CERDOS A CAMPO.










Bueno, como podrán ver , los temas a realizarse son muy variados pero “con el granito de arena que pongamos día a día para desarrollarlos, los llevaremos a cabo…”