13 nov 2009

PASANTIA EN LA ESCUELA SALESIANA

El día 04/11/09 realicé una visita a la Escuela Agropecuaria Salesiana de Ferré, partido de Arenales, donde se produce dulce de leche, que es el tema de mi Proyecto Productivo. En esta Escuela realizan, semanalmente, entre 600 y 800 kg. de dulce de leche artesanal. Para ello cuentan con dos pailas de 350 lts. de capacidad cada uno, las que trabajan con vapor a 3 kg. p/cm3 de presión, que es enviado desde una caldera que funciona a leña. Ésta tiene 1000 litros de capacidad y trabaja a 80 kg./cm3. También poseen una enfriadora que funciona con agua .

INGREDIENTES A UTILIZAR:
La leche es producida en el tambo de la Escuela; la glucosa la traen en barriles de 180 kg. desde la ciudad de Chacabuco; el bicarbonato lo compran al igual que el azúcar , en este caso en bolsas de 25 kg.

¿CÓMO PREPARAN EL DULCE DE LECHE?

La mezcla de los ingredientes se prepara en una cuba de cobre de 80° de temperatura; después de un rato se empieza a pasar a la paila de a 15 litros, se mezcla y la cocción se realiza en una temperatura mayor. Cuando estos 15 litros empiezan a tomar color, se le agregan otros 15 litros de la mezcla y así sucesivamente hasta finalizar con la mezcla preparada.

¿CÓMO SABER CUANDO EL DULCE DE LECHE ESTÁ A PUNTO?

Una vez hecho el dulce se coloca sobre el borde de un colador una gota y, si corre hacia el centro sin caerse, está a punto.
Una vez terminado se pasa a la enfriadora y de allí se envasa en tarros de ½ kg. y de 1 kg. Luego se lo etiqueta y queda listo para la venta.
Este proceso lleva entre 1:40 hs. a 2:00 hs.

DETALLE DEL EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DULCERA:

Paila: tiene una entrada de vapor de agua, una válvula de seguridad, un medidor de presión, un caño de salida de vapor condensado (agua), dos paletas revolvedoras y una canilla de desagote. Su limpieza se hace con detergente y agua cada vez que se la usa.
Enfriadora: es de acero inoxidable. Trabaja con agua que circula alrededor y tiene una canilla de desagote.
Caldera: es un tanque de 1000 litros de capacidad que funciona a leña durante todo el día; tiene medidores de temperatura y de presión, regulador de presión y un sistema de llenado automático.

Esta pasantía me resultó muy provechosa no sólo por lo que aprendí sino también por la cordialidad con la que me atendieron.
Agradezco al profesor Juan Pubill (ex alumno de esa escuela) que hizo posible esta experiencia y al Sr. Esteban Negrini que fue tan amable durante toda la visita. A todos ¡muchísimas gracias!.



Matías Giménez

Alumno 3° Polimodal

11 nov 2009

Festejando todos juntos con tortas fritas!!!

El día 10 de noviembre los alumnos del 2° y 3° polimodal junto con los profesores festejamos el Día de la Tradicción en la escuela con comidas típicas de esta fecha... en esta ocasión realizamos tortas fritas!!




10 nov 2009

10 de Noviembre: Día de la Tradición




La TRADICIÓN de un pueblo es aquello que lo identifica, y diferencia de los demás, algo propio y profundo. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones, las que se manifiestan en el modo de vivir, en el arte, y se conservan a través del tiempo.




En la Argentina el Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en memoria de nuestro poeta más tradicional, creador de “Martín Fierro”, Don José Hernández...



Y en nuestras ciudades se lo conmemora, generalmente, con desfiles gauchescos. Vemos algunas fotos de los paisanos de nuestro C.E.P.T…




9 nov 2009

Información Institucional

EXÁMENES PREVIOS

Del 7 al 11 de Diciembre de 2009 se realizarán las Mesas de Exámenes para aquellos alumnos que adeuden materias de años anteriores. Los interesados deberán comunicarse por teléfono y/o acercarse al CEPT para obtener información sobre los días y horarios de las mismas así como también para solicitar el correspondiente permiso de exámen.

Teléfono del CEPT N° 10: 02475-463655.-

25 oct 2009

ZONALES, segunda ronda …

En el marco de los objetivos planteados en el espacio Desarrollo Local y Regional, los alumnos de 2° y 3° Polimodal se reunieron el día 23 de Octubre para dar el informe de la segunda ronda de zonales realizadas hasta el momento. Los temas tratados fueron:


ZONAL DEL PARAJE "ROBERTO CANO": contó con la presencia de los profesores Juan Pubill y Laura Belloni; de las familias Moyano y Ollocco por el C.E.P.T., y también de otras familias de la zona.

En esta zonal se habló sobre la problemática de la tala de árboles; los alumnos comentaron lo que es una tesis y un proyecto productivo; y también sobre la venta de pollos BB a través del C.E.P.T.

El grupo responsable de esta zonal (alumnas Guadalupe Moyano y Yamila Ollocco) quedó conforme con la reunión hecha.

ZONAL DEL PARAJE "LAS GAMAS": en esta zonal estuvieron presentes el Sr. Juan Carlos Lisa, responsable del I.N.T.A. extensión Rojas; los profesores Marcelo Fariña, Patricia Mendi, Gabriela Borgatello y Laura Ortubia; las familias C.E.P.T.: López, Velázquez y Barraza, además de diversas familias lugareñas.

En primer lugar se retomaron las temáticas planteadas en el primer encuentro donde la comunidad había mostrado interés en poder trabajar una huerta escolar con proyección comunitaria. El Sr. Lisa explicó cómo el I.N.T.A. trabaja con el tema de huertas orgánicas: brindando asesoramiento adecuado y dando los cursos que la institución y las familias necesiten para llevar adelante este proyecto. La docente de la escuelita del Paraje mostró mucho interés, quedando el Sr. Lisa a disposición de la comunidad para organizar los cursos que la misma demande. Se acordó, por una cuestión de tiempos, organizarse para el próximo ciclo hortícola.

En este caso los alumnos Juan López y Damián Costanzo también explicaron en qué consistía un proyecto productivo, en tanto que los alumnos Jesús Velázquez y Renzo Barraza dieron a conocer su experiencia en el trabajo de Abordaje a las Problemáticas en el Medio Rural y la finalidad de cada uno de sus trabajos. Su visión sobre la zonal fue positiva y rescataron el nivel de participación que hubo.

ZONAL DE HUNTER: esta zonal tuvo como coordinador al alumno Germán García, acompañándolo los docentes Juan Pubill, Laura Belloni y Marcelo Fariña y participando las familias C.E.P.T.: Ré, Monsalvo, Velázquez y Ponce Correa.

En esta oportunidad los temas tratados fueron los siguientes: 1) Las capacitaciones a realizar para poder utilizar las máquinas de la Sala de Agroindustria y así, estar en condiciones de elaborar dulces en Agroalimentación.
                                                                                           2) El tema de los Espacios Institucionales en el C.E.P.T. En el caso de “Tesis”, el alumno Jesús Velázquez de 1° polimodal explicó sobre Doma de caballos que es en lo que está trabajando. En el caso de “Proyecto productivo”, los alumnos Facundo Cornara y Matías Giménez comentaron cómo estaba trabajando en sus respectivos proyectos. Finalmente, las alumnas Victoria Monsalvo y Macarena Velázquez explicaron el manejo de los “Cuadernos de Campo” presentando sus huertas, aboneras y producciones optativas. La evaluación de la Jornada por parte de los presentes fue muy positiva y se destacó la concurrencia de las familias.

Por último, los alumnos hablaron sobre la necesidad de realizar las zonales restantes a la brevedad. Ellas son las de los siguientes parajes: Sol de Mayo, La Beba, Rancagua y la localidad de Carabelas.

23 oct 2009

DONACIÓN DE ÚTILES ESCOLARES

Consejo Escolar de Rojas entregó, el día 21 de Octubre, útiles e indumentaria escolar a diferentes Instituciones Educativas, provenientes de una importante donación efectuada por Desarrollo Social de la Nación.
En nuestro caso, fuimos beneficiados con la entrega de:
• un kit de geometría para el equipo docente: 1 regla, 1 escuadra, 1 compás y un transportador.
• 2 planisferios.
• 1 mapa del Continente Americano.
• 1 globo terráqueo.

El director del C.E.P.T., lic. Juan Pubill, fue el encargado de recibir este material el cual será muy bien aprovechado por nuestros alumnos.

19 oct 2009

Encuentro de Jóvenes Agrarios en el C.E.P.T. N° 10 de Hunter

Durante los días 16 y 17 de Octubre tuvo lugar, en las instalaciones del C.E.P.T. N° 10 de Hunter, el  Encuentro Regional de Jóvenes Federados. Es una actividad organizada por la Comisión de Jóvenes de A.F.A S.C.L , con apoyo de la juventud de FAA y de la Fundación A.F.A. Estas jornadas están orientadas hacia el crecimiento y la formación de jóvenes cooperativistas y futuros dirigentes del sector agropecuario. En esta ocasión participaron alrededor de 80 jóvenes del Sur de Santa Fe y el Norte de Buenos Aires.

El primer día se inició el encuentro con un almuerzo de camaradería para luego trabajar sobre una temática que afecta altamente en nuestra juventud actual: “Las Adicciones”. La charla estuvo a cargo del Psicólogo Social Horacio Tabares. Los alumnos de 1° y 2° S.B. del C.E.P.T. participaron de la misma ya que se encontraban en su semana de estadía institucional.

El segundo día estuvo dedicado al tema gremial: los jóvenes presentes pudieron entablar un diálogo directo con altos dirigentes de Federación Agraria Argentina y de Agricultores Federados Argentinos S.C.L.

Pudieron aprovechar esta interesante jornada los alumnos Damián Costanzo, Germán García y Cristian Vieiros de 3° polimodal.




13 oct 2009

NUEVA FERIA VERDE DEL C.E.P.T. N° 10

Se llevó a cabo el sábado 17 de Octubre, la segunda edición anual de la tradicional Feria Verde del C.E.P.T. N° 10. En esta oportunidad el exitoso evento se realizó en la explanada de la estación Urquiza, donde funciona la sede de Producción, sumándose al mismo microemprendedores del Banco Popular de la Buena Fe y artesanos locales.


Cada año, las familias que integran la comunidad del C.E.P.T. exhiben y presentan los productos elaborados durante el año. En este sentido, es importante señalar que cada producción es el resultado de proyectos específicos, fruto de jornadas de estudio y, por supuesto, de trabajo.




En el marco de un día cálido y soleado centenares de personas pudieron degustar diversas elaboraciones caseras como, queso de soja, dulce de leche artesanal, pimientos en vinagres, licores, tortas caseras, dulces de tomate y de frutilla, entre otros. También se pudieron apreciar puestos con venta de prendas gauchas, artesanías en velas, fabricación de cuchillos artesanales, artesanías en soga, en telar … y, como siempre, venta de hortalizas y animalitos de granja.

Como es habitual, el Consejo de Administración organizó su Patio de Comidas con sus ya reconocidas exquisiteses.





Prevención y salud: DENGUE


Alerta en verano


Cuanto más calor hace, el ciclo de vida del mosquito se cumple en menos días.

Meses críticos: Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.

Prevención

Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en viviendas y su entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan agua, por eso es importante:

• Evitar recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.

• Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.

• Desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc).

• Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, macetas, etc.

• Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o toneles).

• Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados o cambiados de posición, y cuya permanencia puede constituir potenciales criaderos de mosquitos.

• Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.

• No atar botellas plásticas a los árboles y canteros.

• Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido, en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa.

• Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas

• Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes.

Para aquellas personas que estuvieron en un área de riesgo:

• El dengue es una enfermedad que afecta a las provincias del norte argentino (Salta, Jujuy, Catamarca y Chaco) y a países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Brasil.

• Se recomienda que durante los 15 días posteriores al regreso del área de riesgo estén atentas a la aparición de fiebre, dolores musculares y de cabeza, vómitos o coloración amarillenta de la piel. Ante la aparición de alguno de estos síntomas es muy importante consultar al médico e indicarle al profesional el antecedente del viaje. No se auto-medique.

Consultas: 0800-999-2727

12 oct 2009

Donación de libros

El C.E.P.T. N° 10 recibió la donación, por parte del Sr. Juan Carlos Acuña, de diez (10) ejemplares del libro “Políticas Públicas Municipales y Caminos Rurales. La experiencia de los productores rurales del Partido de Rojas en la provincia de Buenos Aires”, cuya autoría corresponde al Sr. Acuña y a la Sra. Silvia Latrubesse. Como su título lo anticipa, el libro refleja el accionar de los productores rurales del Partido de Rojas, quienes en un ejemplo de ciudadanía activa y positiva, supieron promoverla eficientemente y llevarla a la práctica junto a sus autoridades públicas municipales, poniendo en marcha una acción colectiva de construcción de un nuevo modelo de gestión y operación del servicio público municipal de conservación, reparación y mejorado de los caminos rurales del distrito.
Nuestra Comunidad Educativa agradece profundamente este gesto. Desde ya ¡muchas gracias!.

30 sept 2009

Próximamente la Feria Verde

Acompañanos en nuestra Feria Verde!!!

24 sept 2009

Gauchos rojenses completaron a caballo una procesión hasta la Vírgen de Luján

JULIÁN CARBALLO fue alumno de la primera promoción del C.E.P.T. N° 10 de Hunter. Actualmente se halla radicado, por razones laborales, en un establecimiento rural de la vecina ciudad de Pergamino. Este joven, amante de las tradiciones gauchescas, es el fundador del Centro Tradicionalista pergaminense “Costumbres Camperas”.


Días pasados realizó una procesión, a caballo, hasta la Basílica de Luján, con sus coterráneos Juan Omar Barzaghi, presidente del Centro Tradicionalista “El Lucero” de Rojas, su hijo Andrés, de la misma entidad y Carlos Petronio, del Centro Tradicionalista “Los Amigos” de Rafael Obligado.

La iniciativa surgió de Juan y Andrés Barzaghi. Los gauchos rojenses salieron desde Rojas el jueves 17 de Septiembre a las 6 de la mañana y regresaron el lunes 22; arribando a la rotonda de la Ruta 188, a las 19 horas. La aventura no fue nada sencilla, ya que la lluvia fue la principal compañía en los más de cuatro días que duró el trayecto.

¡Felicitaciones Julián y gracias por tu revalorización de las costumbres camperas!



13 sept 2009

Se renovaron las autoridades de la A.C.E.P.T. N° 10: Asamblea 2009

El pasado jueves 10 de Setiembre se realizó la Asamblea Extraordinaria de la A.C.E.P.T. N° 10 de Hunter para renovar los cargos de Presidente, Vicepresidente, Prosecretario, Tesorero, Protesorero, Vocales y miembros de la Comisión Revisora de Cuentas.


Afortunadamente, la reunión contó con la presencia de muchos padres interesados en participar.

El nuevo Consejo de Administración realizó su primera reunión el día 18 de Setiembre y quedó conformado de la siguiente manera:

Presidente: López, Raúl Saturnino
Vicepresidente: Zarkovich, Ricardo
Secretaria: Archiprete, Martha
Prosecretaria: Lanza, Mirta
Tesorero: Julio Piqué
Protesorera: Martínez, Ángela
Vocales titulares: -- Ponce Correa, Héctor
 Remuñán, Graciela
 Waytton, Delia
 Silva, Camilo
 Sordo, María Elisa
 Tropini, Sandra
 Díaz, Susana
 Di Giácomo, Roberto
Vocales Suplentes: -- Orlandi, Juan Carlos
 Giacone, Graciela
Revisores de Cta. Titulares: -- Tanzi, Luisa
 Moyano, Norma
 Baldasso, Ariel
Revisor de Cuenta Suplente: Calderone, Norma
Delegado Titular: Piqué, Julio
Delegado Suplente: Martínez, Ángela

¡A todos muchas gracias por el compromiso con el C.E.P.T.!.

10 sept 2009

FORMACIÓN PROFESIONAL

Durante el presente año, desde el C.E.P.T. N° 10, junto con el Centro de Formación Profesional N° 402, con sede en General Belgrano, se planificaron los siguientes cursos para nuestra comunidad rural:
1. Curso “Tejedor de Telar, especialidad Mapuche”, a cargo de la instructora Ángela Martínez:
 Concluyó en nuestro paraje, Hunter, el curso que había comenzado en el año 2008.
 También finalizó en el paraje La Beba, más precisamente en el mes de Febrero, el curso de telar.
 En el caso de la localidad de Carabelas, aún se está dictando. Aquí hay muchas alumnas interesadas en asociarse para poder vender sus productos artesanales.



2. Curso “Informática aplicada a la Administración de la Empresa Familiar Agropecuaria , niveles 1 y 2”, a cargo de la instructora Gabriela Muñoz :
 En Hunter concluyó en el mes de Mayo el curso de Informática –nivel 1- que venía desarrollándose desde el año anterior.
 En el caso del paraje de Roberto Cano también se dictó este curso en ambos niveles con la particularidad que, gracias al convenio que nuestro C.E.P.T. tiene con A.F.A., esta Institución afrontó los gastos de la movilidad de la instructora. Actualmente está finalizando el segundo nivel con la colaboración de Juan Carlos Lisa en representación del INTA.
 Próximamente, en nuestro C.E.P.T. se realizará el nivel 2 del curso en cuestión, también con convenio A.F.A., con una matrícula aproximada de 14 alumnos.
Estos cursos contribuyen al programa de Desarrollo Local del C.E.P.T. N° 10. De esta manera no sólo se ha logrado, hasta el momento, capacitar a 64 alumnos (26 en Telar y 38 en Informática), sino también, incentivarlos a realizar emprendimientos personales vinculados con sus aprendizajes.


8 sept 2009

Yerra en el C.E.P.T.!!!

En el día 8 de Septiembre se realizó en el C.E.P.T. de Hunter la yerra de los terneros del feed lot del Establecimiento.


Esta práctica se realizó durante una semana de permanencia de los alumnos de 3° S.B. y 1° Polimodal. En esta oportunidad la castración de cada animal estuvo a cargo de alumnos de tercero polimodal quienes fueron guiados por el profesor de Producción Animal, Eduardo Gerónimo, También estuvieron presentes los docentes Marcelo Fariña y Daniel Cavedale.

La castración se realizó con bisturí; con el ternero al piso, sujeto de pata y mano con sogas. Luego de realizada la práctica, la herida se roció con aerosol cicatrizante y cura bichera.










Día del Agricultor

Por decreto Nº 23.317, el gobierno argentino instituyó este día considerando "que la fundación de la primera colonia agrícola llamada Esperanza, el 8 de septiembre de 1856 en Santa Fe, marca una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura". Este día tiene por objeto rendir homenaje al numeroso grupo de inmigrantes que mediante un acuerdo firmado con el gobernador Castro fundaron dicha ciudad. El 8 de septiembre de 1910 se inauguró en la Plaza San Martín de Esperanza, el Monumento a la Agricultura Nacional.



¡Aprovechamos este medio para felicitar a todos los agricultores y sus familias de la región!.

 

6 sept 2009

Radio Teatro: Hormiga Negra

Los alumnos de 2° y 3° polimodal nos vinieron a dar a los alumnos de 1° y 2° S.B. una obra titulada Hormiga Negra que trabajaron junto a los profesores del Área de Comunicaciones…
La obra trata sobre todas las peripecias que el gaucho Hormiga Negra realiza para poder conseguir el amor de María pero antes, debe enfrentarse con Doña Ramona, ¡una matrona de aquellas!.
Nos reímos mucho y nos divertimos un montón. Los personajes estaban muy buenos, pero el que más nos gustó fue el de Doña Ramona: tanto su vestimenta como la actuación de Germán García; fue el que más nos hizo reír...



Otra de las cosas que nos cautivaron fueron las caricaturas de todos los personajes que dibujaron los chicos de 2°; del tipo historieta, y son muy lindas:

Les agradecemos a todos los chicos por venir a brindarnos la obra y por compartir con nosotros su trabajo… y también a los profesores que los apoyaron y ayudaron para que todo saliera bien. ¡La pasamos genial!. ¡Ojalá repitan la visita en nuestra semana de permanencia en el C.E.P.T. con otra función teatral!.

Los chicos de 1° y 2° S.B.

5 sept 2009

Donación de libros de A.F.A.

En el marco de las actividades programadas por los organizadores de la 1ra. Feria del Libro de Rojas, el día 4 de setiembre se realizó en la Cámara de Comercio la presentación del libro “Agricultores Federados Argentinos S.C.L. Surgimiento, desarrollo y organización chacarera en la historia de una cooperativa. Tomo I: Hasta 1955” a cargo de sus autores, los profesores Lucas Gianetti, Carina Barbotti, Juan Dalby y Diego Juhant.


La Comunidad Educativa del C.E.P.T. N° 10 agradece a Agricultores Federados Argentinos Centro Cooperativo Primario Rojas por la donación de un ejemplar para su biblioteca escolar. El mismo revalida el origen institucional de A.F.A. en la chacra y su extensión, el cual nos permitirá conocer las raíces históricas de dicha Institución y reflexionar sobre la importancia de la organización cooperativa para la dignificación de las familias agrarias y la comunidad.

4 sept 2009

Preparativos de Hormiga Negra

Los alumnos de 2° polimodal estuvimos trabajando en los preparativos de lo que fue Hormiga Negra, un radio teatro que prepararon los chicos de 3º polimodal con los profesores del Área de Comunicaciones para presentarlo en la semana de 1º y 2º S.B.

A nosotros nos tocó realizar las caricaturas de los personajes de la obra, y hacerlos por medio de diferentes dibujos. Una vez terminados los expusimos en el SUM del CEPT y los titulamos: “Galería caricaturesca”.
Después de la representación de la obra, analizamos cada uno de ellos. A los chicos les parecieron divertidos.
Acá les mostramos algunas animaciones de historietas con los personajes de la obra:
Hormiga Negra limpiando su copita

Don Hoyo dándole al vino !!!
Doña Visitación coqueteando ...




30 ago 2009

AL FIN LLEGARON !!!!!

A partir del mes de agosto, las alumnas desocupadas inscriptas en el Programa Terminalidad de Adultos en el Medio Rural, comenzaron a cobrar una BECA POR CAPACITACIÓN de $50 mensuales.

Las mismas comenzaron a gestionarse hace un tiempo atrás dentro del marco del proyecto “Mejora de las condiciones socio-económicas de las Mujeres Rurales”, mediante un convenio entre la Dirección de Adultos de la Pcia. de Bs. As. y el Ministerio de Trabajo.

Nuestras alumnas adultas del medio rural, reciben de esta manera un incentivo que las estimula aún más a completar su escolaridad !!!!

¡Nos donaron libros para la Biblio!

El día 29 de Agosto recibimos con mucha alegría una donación, por parte de la Sra. Luisa Tanzi, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos de libros para nuestra Biblioteca Escolar. Los ejemplares que podremos disfrutar son novelas cortas, antología de cuentos y de poesías. A continuación se los detallamos:


• Pequeña enciclopedia de biografías espantosas y otros.

• La voz mediterránea: muestra de poesía del Paraguay.

• Monoambientes: micro relatos del Noroeste Argentino.

• Otras miradas.

• Por las calles del mundo.

• Anillo de silencio: Centroamérica en la poesía.

• Dos nouvelles: cuestiones interiores y …

• Música desconocida para viajes.

• Pequeña enciclopedia de biografías espantosas 2.

• Puertas entreabiertas.

• Si ves un monte de espumas.

• Vicente Battista-Antología personal.

¡Los esperamos en la biblio!.

Alumnos Bibliotecarios del C.E.P.T.

29 ago 2009

Acta Acuerdo C.E.P.T. N° 10 - A.F.A. ROJAS

Carta Acuerdo entre la A.C.E.P.T. N° 10 de Hunter y el Centro Cooperativo Primario Rojas de Agricultores Federados Argentinos Soc. Coop. Ltda.




Entre la Asociación Centro Educativo para la Producción Total N° 10 de Hunter, en adelante “A.C.E.P.T. N° 10”, con domicilio legal en Hunter, representada en este acto por su Presidente Julio Piqué, por una parte y Agricultores Federados Argentinos S.C.L., en adelante “A.F.A.”, con domicilio legal en calle Mitre 1132 de Rosario, por intermedio de su Centro Cooperativo Primario Rojas, representado en este acto por los señores Oscar Saia y Gonzalo Delpiano, en el carácter de apoderados.

CONSIDERANDO:
- Que el C.E.P.T. N° 10 y su Asociación tuvieron su origen en una necesidad sentida de la comunidad rural de la zona, a través de un proceso de gestión comunitaria que se inició en 1991-1992. Este proceso contó con el apoyo decidido de los estados provincial y municipal y de las organizaciones del medio, entre ellas A.F.A. ROJAS.
- Que la A.C.E.P.T. N° 10 ha realizado actividades de difusión y promoción del cooperativismo en las escuelas rurales en los años 1994, 1995, 1996 y 1997 por convenio específico con la Comisión de Relaciones Intercooperativas (actividad apoyada por A.F.A. ROJAS como miembro activo de la citada comisión).
- Que la A.C.E.P.T. N° 10 continuó realizando actividades de difusión de los Principios Cooperativos en las escuelas rurales con el apoyo de A.F.A. ROJAS entre los años 2002 y 2006.
- Que alumnos y egresados del C.E.P.T. N° 10 participaron del curso Manejo Integrado de Plagas, organizado por A.F.A. en forma conjunta con la Estación Experimental Agropecuaria del INTA PERGAMINO durante el año 2004, con exitosos resultados.
- Que la A.C.E.P.T. N° 10 colaboró en la implementación del curso: “Programa Jóvenes Emprendedores Rurales” de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, organizado en Rojas por el Centro Juvenil Agrario “Diego Trillo” (actual “Adolfo Crosetti”) y por A.F.A. en el año 2007.
- Que desde principios de 2008 el C.E.P.T. colabora con el Centro Juvenil Adolfo Crosetti de A.F.A. en la distribución de las valijas de libros para las escuelas primarias rurales y SEIM de la zona, que son propiedad de la Fundación La Dulce.
- Que los productores de la zona de Hunter son asociados a A.F.A. y sus familias participan en procesos de capacitación formal y no formal del programa de la A.C.E.P.T. N° 10: Cursos de informática, artesanía rural, etc.
- Que alumnos y egresados del C.E.P.T. y familias de la A.C.E.P.T. N° 10 participan en actividades de capacitación que organiza A.F.A..
- Que alumnos del C.E.P.T. visitan anualmente las plantas de acopio en actividad de lección paseo.
- Que egresados del C.E.P.T. tienen inserción laboral en A.F.A.
Por los considerandos expuestos, las partes acuerdan en suscribir la presente Carta Acuerdo que quedará sujeta a las siguientes cláusulas:
FINALIDAD.
PRIMERA: la A.C.E.P.T. N° 10 y A.F.A. acuerdan desarrollar acciones coordinadas que apunten a potenciar el desarrollo de la zona de influencia de ambas entidades: ámbito territorial de los partidos de Rojas, Salto, Colón, Pergamino, General Arenales, Junín. Todo, en el marco conceptual del Desarrollo Territorial, Desarrollo Comunitario, promoción de la Agricultura Familiar y del cooperativismo.
COMITÉ COORDINADOR
SEGUNDA: se crea un Comité Coordinador integrado por un miembro titular y un miembro suplente por cada parte a los efectos de lograr los fines propuestos. El mismo deberá constituirse dentro de los sesenta (60) días de la firma de la Carta Acuerdo.
TERCERA: El Comité Coordinador tendrá las siguientes atribuciones y funciones: a) Elaborar un plan anual de actividades; b) modificar el programa anual cuando encuentre motivos justificados para hacerlo en función del logro de los objetivos; c) realizar el seguimiento de las actividades que formen parte del plan anual; d) resguardar la confidencialidad de la información cuando la misma tenga este carácter; e) aprobar las publicaciones y/o documentos producidos; f) lo tratado y resuelto en las reuniones será consignado en actas las que deberán ser suscriptas por sus miembros.
OBLIGACIONES DE LA A.C.E.P.T. N° 10
CUARTA: Apoyar con infraestructura el desarrollo de charlas técnicas, jornadas, reuniones de productores y todo otro evento que promueva el desarrollo local, que sea organizado por A.F.A.
QUINTA: Elaborar propuestas para el trabajo en conjunto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores del medio rural, especialmente en los proyectos que tengan que ver con el desarrollo de las pequeñas comunidades rurales (“Programa Pueblos”). Incluir en estas propuestas las relaciones de alianza/convenio que sean comunes a ambas partes (como el INTA) que potencien los recursos institucionales disponibles.
OBLIGACIONES DE A.F.A.
SEXTA: Recibir alumnos mayores de 16 años en pasantías, de acuerdo a la normativa vigente en una cantidad máxima de tres pasantes en forma simultánea.
SÉPTIMA: Organizar el recorrido de grupos de alumnos para el conocimiento general de sus plantas de acopio.
OCTAVA: Colaboración con la A.C.E.P.T. a través de disertaciones/reuniones y transmisión de información, desde la óptica institucional, por parte de dirigentes y funcionarios sobre la realidad local, regional y nacional.
PUBLICACIÓN
NOVENA: La información resultante de proyectos ejecutados en conjunto podrá ser publicada de común acuerdo.
POSIBILIDAD DE ACUERDOS CON IGUAL FINALIDAD
DECIMA: Se deja constancia que la presente Carta Acuerdo no significa un obstáculo para que la A.C.E.P.T. N° 10 y A.F.A., en forma conjunta o individual puedan celebrar otros acuerdos con finalidades semejantes con otras Entidades. En este supuesto cada parte deberá notificar anticipadamente a la otra, dándole la intervención necesaria a fin de coordinar posibles tareas comunes.
DURACIÓN
DECIMA PRIMERA: La presente Carta Acuerdo tendrá una duración de tres (3) años y entrará en vigencia a partir de la fecha de su firma, pudiendo ser prorrogada por un término igual mediante acuerdo de las partes y previa evaluación de los resultados obtenidos.
RESCISIÓN
DECIMA SEGUNDA: Cualquiera de las partes podrá rescindir la presente Carta Acuerdo cuando la otra no cumpla con la/s obligaciones establecidas en el mismo. Previamente deberá intimarse el cumplimiento efectivo de la/s misma/s en un término de treinta (30) días corridos, bajo apercibimiento de proceder a la rescisión de la presente.
DECIMA TERCERA: Cualquiera de las partes podrá rescindir unilateralmente la presente carta acuerdo comunicándolo por escrito a la otra parte con una anticipación de sesenta (60) días a la fecha de vencimiento. La rescisión no dará derecho alguno a las partes a formular reclamos de indemnización de cualquier naturaleza. En caso de una rescisión de esta índole, los trabajos en ejecución deberán continuar hasta su finalización.
En prueba de conformidad se firman dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Rojas a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil nueve.-------------------------------------

A.C.E.P.T. N° 10                                                              A.F.A. ROJAS

A.F.A. Rojas y la A.C.E.P.T. N° 10 de Hunter firmaron acuerdo de desarrollo

El C.E.P.T. N° 10 de Hunter y Agricultores Federados Argentinos Soc. Coop. Ltda. firmaron el jueves 28 de agosto un Acta Acuerdo que permitirá varias actividades conjuntas, algunas que ya se vienen desarrollando, y otras nuevas, a fin de mejorar las condiciones de vida de la población rural.
El acto se llevó a cabo en las oficinas del Centro Primario Rojas de AFA, con la presencia de autoridades de la cooperativa encabezadas por el Presidente de la ACEPT N° 10, Julio Piqué, y por AFA, el Presidente del Consejo Asesor Local, Sr. Oscar Saia y el Gerente, CPN Gonzalo del Piano.
De parte del CEPT estuvieron presentes: nuestro Coordinador de Alternancia y ´Producción, Juan Pubill; la Secretaria Sra. Laura Belloni y, por el Consejo de Administración acompañaron las familias Mitriani, Baldomir y López.
Las acciones a realizarse tendrán como escenario las localidades en las que ambas instituciones tienen presencia, para lo cual se conformará un Comité Coordinador que elaborará un plan de actividades, realizará el seguimiento y se encargará de todo lo relacionado con la administración, publicación, producción de documentos y confidencialidad de la información.
El director Pubill señaló que la carta acuerdo permitirá en un primer momento dos cuestiones centrales: la realización de pasantías de alumnos del CEPT, mayores de 16 años, en las plantas de AFA; y el apoyo a un curso de informática que se está realizando para la población de Roberto Cano, a través del Centro de Formación Profesional 402, para el que AFA destinará recursos a fin de permitir la movilidad de la docente.

27 ago 2009

Reunión con funcionarios nacionales del Área de Desarrollo Rural y Extensión del I.N.T.A

El día 26 de agosto en sede de la Secretaría de la Producción se realizó, con funcionarios del I.N.T.A., una jornada de intercambio con instituciones que trabajan en forma conjunta con el Instituto y con productores que integran el Programa Cambio Rural.
Uno de los profesionales señaló que “lo que se busca es hacer un seguimiento para la mejora del programa en sí a nivel nacional”. En este sentido, los expertos mantuvieron primero una entrevista con los técnicos locales del I.N.T.A., y luego recorrieron los parajes de La Beba y Los Indios, en donde encabezaron posteriormente jornadas instructivas y de desarrollo junto a productores adheridos al programa mencionado.
Nuestro C.E.P.T. estuvo presente en esta capacitación a la que asistieron el Vicepresidente Raúl Lopez, el Coordinador de Alternancia y Producción Juan Pubill y la docente Silvia Medina, a cargo de Terminalidad de Adultos. Cada una de las entidades presentes desarrolló una reseña de las actividades compartidas con INTA, expresando opiniones y propuestas a fin de acentuar o mejorar la participación de cada una de ellas en el ámbito que le compete.

22 ago 2009

22 DE AGOSTO: DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE Y DÍA DEL FOLKLORE ARGENTINO

El folklore es el conjunto de las leyendas, tradiciones, poemas, costumbres, etc. de un país. A través suyo se penetra en las raíces de cada pueblo y se descubren hilos ancestrales que mantienen más hermanados a los naturales de cada región.
El folklore estudia esas relaciones y trata de preservarlas, como debe preservarse de contaminación la historia personal de cada ser humano.
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
Emblema del Folklore Argentino




El folklore gauchesco
La existencia propia de los gauchos llegó a adquirir en ambas bandas del Río de La Plata, hacia el siglo XVIII, una tipicidad suficientemente reconocida como para que fuera posible distinguir, en el panorama social de entonces, el género de vida peculiar de ese tipo humano, consustanciado con el ambiente de las pampas. Los múltiples aspectos de ese mundo agrestre, ya se refieran a la indumentaria o a la comida, a la equitación o a las faenas, al habla o a las supersticiones, a la poesía o a las costumbres, configuran una cultura tradicional, popular (o de tipo folk, como dicen los técnicos) y funcionalmente regionalizada en las llanuras rioplatenses.
Tales manifestaciones, cumplido el proceso de diferenciación típica en el medio social, a lo largo de etapas que acaso se inicien en el siglo XVII para culminar en el XIX, constituyeron lo que con riguroso sentido actual llamaríamos folklore gauchesco.

A. R. Cortázar

20 ago 2009

Aprendiendo de la mortandad de pollos

En el C.E.P.T teníamos un problema: era la mortandad de los pollos que tenían un mes. Para poder identificar la posible causa del problema se le hizo una NECROPSIA a un pollo, es decir, se lo sacrificó y se lo abrió.

Los profesores Eduardo Gerónimo y Daniel Cavedale realizaron esta práctica y, ¿con qué nos encontramos?: observamos los distintos órganos, apreciando una anormalidad en el hígado e intestino. El hígado se encontraba agrandado y con diferente color a lo habitual (muy oscuro). El intestino estaba inflamado y rojizo.

Se tomaron muestras de ambos órganos y se enviaron al laboratorio en forma refrigerada. El diagnóstico fue infección por coccidiosis y el tratamiento fue aplicación de sulfametazina en el agua durante 7 días.

Luego del tratamiento, la mortandad y movilidad disminuyó pero muchos animales que habían estado enfermos, no sirvieron para comercializar ni para consumir; por consiguiente hubo que matarlos.

¿Qué aprendimos de esta enfermedad?:

• La coccidiosis es una enfermedad producida por parásitos protozoarios del género Eimeria, el cual provoca grandes pérdidas económicas en avicultura. Esta enfermedad produce retardo del crecimiento, pobre conversión alimenticia y alta morbilidad y una importante mortandad.

• Su transmisión es por contacto directo o indirecto con los excrementos de otras aves infectadas.

• Signos de la enfermedad: depresión, pérdida de peso, plumas erizadas, deshidratación, diarrea, sangre en heces, baja en la producción, entre otras.

• Control de la enfermedad: es muy difícil, si no imposible, prevenir la Coccidiosis simplemente con la higiene. Es mejor prevenirla, añadiendo una droga (Coccidiotático) al alimento , para controlar el desarrollo de la Coccidia en el tracto digestivo. Hay muchos Coccidiostáticos disponibles comercialmente.

18 ago 2009

ENTRE MATES Y TORTAS…!!!

El 17 de Agosto vivimos una fiesta patriótica diferente en nuestro C.E.P.T. ya que tuvimos la 1° FERIA VERDE y, como si eso fuera poco, inauguramos la SALA DE AGROINDUSTRIA.
En la Feria pudimos apreciar las producciones familiares de alumnos de diferentes cursos: la venta de dulces artesanales, de tortas, hortalizas y licores realizados por alumnos de 3° polimodal con el objetivo de recaudar fondos para el viaje de egresados… También contamos con un rincón gaucho (una muestra muy emotiva) valorizando nuestras cosas…

Todo comenzó a media mañana con algo de música campera. Poco a poco, esto fue arrimando gente: vecinos, padres, egresados y profesores.



Al mediodía nos reunimos todos en el parque de la escuela y disfrutamos un agradable almuerzo a la canasta… Entre comentarios y risas, se hizo la hora de inaugurar la Sala de Agroindustria con la bendición del Padre Ángel Cuchetti y palabras alusivas a cargo del Director Juan Pubill, del Presidente del Consejo de Administración Julio Piqué y de algunos docentes.

Esta agradable jornada se pasó rapidísimo; y, entre música, tortas y mates nos despidió el atardecer ...































ROMERO, Marina

Alumna 3° Polimodal

9 ago 2009

CONVENIO ENTRE I.N.T.A., A.C.E.P.T. N° 10 Y MUNICIPALIDAD DE ROJAS

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA, LA ASOCIACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS PARA LA PRODUCCIÓN TOTAL Nº 10 DE HUNTER Y LA MUNICIPALIDAD DE ROJAS

Entre la Asociación de Centros Educativos para la Producción Total Nº 10 de Hunter, en adelante A.C.E.P.T., con domicilio legal en Hunter (Partido de Rojas), representada en este acto por el Presidente Sr. Julio Pique, por una parte, La Municipalidad de Rojas, en adelante “MR” con domicilio legal en Mitre 282 de la ciudad de Rojas, representada en este acto por el Intendente Municipal Sr. Norberto Aloé y por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con domicilio legal en calle Rivadavia 1439, de la Ciudad de Buenos Aires, representado en este acto por el Director del Centro Regional Buenos Aires Norte Ing. Agr. Rolando Hernández por la otra.
Considerando:
• Que en el año 1994 se firma un ACTA – ACUERDO entre el C.E.P.T. Nº 10 de Hunter y la UEEA (Unidad de extensión y experimentación adaptativa) de INTA Arrecifes, donde se enuncian la necesidad de asistencia técnica para el desarrollo agropecuario, eficientizar una coordinación de esfuerzos y la búsqueda de nuevas alternativas productivas.
• Que en el año 2004 se firma un convenio de Cooperación Técnica entre el INTA y la A.C.E.P.T. Nº 10 para el desarrollo sustentable de los pequeños productores apícolas del partido de Rojas, conformando un grupo PROFAM, actualmente vigente.
• Que en el año 2005 se firma un convenio de cooperación Técnica entre el INTA y la Municipalidad de Rojas que tiene por finalidad el “apoyo al Desarrollo Local mediante el fortalecimiento de procesos de transformación institucional, social y productiva, en un marco de participación, organización, concertación y articulación en redes entre los actores vinculados al Desarrollo Territorial Rural”…
• Que se vienen desarrollando en forma conjunta distintas actividades tendientes a promover el desarrollo territorial de las comunidades a través de la implementación de programas específicos institucionales tales como “Pueblos I” y “Pueblos II”, “Mujeres Rurales”, Programa Federal de Apoyo al desarrollo Rural Sustentable (PROFEDER).
• Que es preciso definir una agenda para profundizar las instancias de concertaciones necesarias y suficientes para el desarrollo de la nueva institucionalidad como un proceso de construcción social desde el propio territorio, que parte de la adopción de consensos, conformación de redes y alianzas de mayor complejidad que vayan institucionalizando contratos sociales y fortaleciendo la confianza mutua entre los agentes.
• Que es necesario como proceso para afianzar las relaciones institucionales, formalizar el presente convenio para que las acciones emprendidas y las futuras se enmarquen en acuerdos establecidos, sustentado en que la transformación productiva y el desarrollo institucional se debe abordar de manera simultánea ya que se considera interdependientes una del otro.
Por los motivos antes enunciados, las partes acuerdan suscribir el presente convenio de Cooperación y complementación que quedará sujeto a las siguientes cláusulas:
FINALIDAD DEL CONVENIO
PRIMERA: “el INTA, la A.C.E.P.T. y la MR” acuerdan desarrollar acciones de manera articulada tendientes a fortalecer el trabajo de promoción del Desarrollo Territorial que las instituciones realizan en sus ámbitos de acción.
A tal fin, promoverán la implementación local de estrategias de intervención disponibles en cada institución para el apoyo al Desarrollo Local mediante el fortalecimiento de procesos de transformación institucional, social, y productiva en un marco de participación, organización, concertación y articulación en redes entre los actores vinculados al Desarrollo Territorial Rural.
COMITÉ COORDINADOR
SEGUNDA: A los efectos del logro de los fines propuestos, se crea un Comité Coordinador integrado por un miembro titular y uno suplente por cada una de las partes, el que deberá constituirse dentro de los quince (15) días de la firma del convenio. Las partes podrán reemplazar sus representantes cuando así lo consideren conveniente, con la obligación de comunicar por escrito en forma inmediata a las otras partes, los reemplazantes designados.
TERCERA: El Comité Coordinador tendrá las siguientes atribuciones y funciones: a) Preparar el Programa anual de actividades, el correspondiente presupuesto anual de gastos y el flujo de fondos para su ejecución. B) modificar el programa anual de actividades y su correspondiente presupuesto en cualquier momento de su desarrollo, cuando a través del seguimiento se compruebe la necesidad de hacerlo para logro de los objetivos del convenio. C) Proceder al seguimiento de los trabajos afectados al convenio y establecer el grado de avance del Proyecto. D) Tratar todas las formulaciones, propuestas y/o recomendaciones que surjan de las partes contractuales, referente al Proyecto conjunto y que no estén comprendidas en el detalle de funciones. E) Resguardar la confidencialidad de la información cuando la misma tenga este carácter. F) Aprobar las publicaciones y/o documentos producidos. G) Lo tratado y resuelto en las reuniones ordinarias y extraordinarias será consignado en actas las que deberán por los miembros titulares y suplentes presentes de cada institución.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
CUARTA: El “INTA”, a través de la Unidad Ejecutora, EEA Pergamino, conducirá los trabajos necesarios para el logro de los objetivos de la cláusula primera. El “INTA” designa como responsable del presente convenio al Méd. Vet. Roberto Luís Pellegrino con funciones de coordinación y responsabilidad técnica y administrativa” y al Lic. Juan Carlos Lisa con funciones de coordinación local y responsabilidad técnica en territorio sobre actividades correspondientes al “INTA”.
La “MR” designa como responsables del presente convenio al Secretario de Producción, Turismo y Empleo Lic. Aldo C. C. Saia con funciones de coordinación y responsabilidad de la ejecución técnica y administrativa de las actividades correspondientes a la “MR”.
“A.C.E.P.T.”, a través del Área de desarrollo Comunitario, designa como responsable del presente convenio al Ing. Marcelo Fariña (Coordinador del Área de la Producción) con funciones de coordinación y responsable de la ejecución técnica y administrativa de las actividades correspondientes a A.C.E.P.T.
Las partes se comprometen a aportar el personal profesional enunciado en Anexo, especificando la responsabilidad y tiempo afectado por cada uno de ellos para el cumplimiento de las actividades (Nº de días).
Las partes, a través del Comité Coordinador, se obligan a comunicar por escrito sobre cambios eventuales que pudieran producirse con la obligación que los mismos no afecten el objetivo del presente convenio ni el programa de actividades estipulado.
INSTRUMENTACIÓN
QUINTA: En los años sucesivos a la firma del presente Convenio, las partes, a través del Comité Coordinador, deberán elaborar y elevar a las autoridades competentes, para su aprobación y firma, las actas donde se establece el proyecto de trabajo, cronograma anual de actividades, el presupuesto anual estimado y personal participante.
PUBLICACION. NORMAS
SEXTA: Los resultados parciales o definitivos que se obtengan en virtud del presente convenio, podrán ser publicados de común acuerdo, dejándose constancia en las publicaciones de la participación de cada una de las partes. En cualquier caso, toda publicación o documento relacionado con este instrumento y producido en forma unilateral, hará siempre referencia al presente convenio firmado. Las partes deberán manifestar claramente la colaboración prestada por la otra sin que ello signifique responsabilidad alguna para ésta respecto al contenido de la publicación o documento.
PROPIEDAD DE LOS BIENES.
SEPTIMA: Los bienes muebles e inmuebles del A.C.E.P.T., del INTA y MR afectados a la ejecución del presente convenio que se destinen al desarrollo de los planes de trabajo, o los que pudieran agregarse y/o utilizarse en el futuro, continuarán en el patrimonio de las partes a la que pertenece, o con cuyos fondos hubiesen sido adquiridos, salvo determinación en contrario manifestación formalmente.
OCTAVA: Los elementos inventariados entregados por una de las partes a la otra en calidad de préstamo deberán ser restituidos a la parte que los haya facilitado una vez cumplida la finalidad para la que fueron entregados, en buen estado de conservación, sin perjuicio del desgaste ocasionado por el uso normal y la acción del tiempo. La parte receptora será considerada a todos los efectos como depositaría legal de los elementos recibidos.
AUTONOMIA DE LAS PARTES Y RESPONSABILIDADES
NOVENA: El INTA, A.C.E.P.T. y MR dejan formalmente establecido que cada parte afrontara los riesgos de accidentes y/o enfermedades de su propio personal mientras desempeñe su actividades y se hará cargo del mantenimiento de los bienes puestos a su disposición para el cumplimiento de los objetivos del presente convenio. También asumirán la responsabilidad por todo acto u omisión que cause gravamen de cada una de las partes respecto a su propio personal.
DECIMA: La falta de cumplimiento de sus obligaciones por parte del personal de la A.C.E.P.T. o de INTA o MR afectado a la ejecución del presente convenio determinará la elevación de los respectivos antecedentes, a la parte de quien dependa a los efectos de que adopten las medidas que correspondan según los estatutos que lo rijan.
DECIMO PRIMERA: En toda circunstancia o hecho que tengan relación con el presente instrumento las partes mantendrán la individualidad y autonomía de sus respectivas estructuras técnicas y administrativas y asumirán particularmente en consecuencia, las responsabilidades consiguientes.
POSIBILIDAD DE ACUERDOS CON IGUAL FINALIDAD
DECIMO SEGUNDA: Se deja expresa constancia que la situación del presente Convenio no significa un obstáculo para que MR, A.C.E.P.T. o INTA en forma conjunta o individual puedan celebrar otros acuerdos con idéntica finalidad con otras Entidades o Instituciones del país o del extranjero. En este supuesto las partes deberán notificar anticipadamente a la otra, dándole la intervención necesaria a fin de coordinar posibles tareas comunes.
RECAUDOS PARA EL NORMAL DESARROLLO
DECIMO TERCERA: MR, A.C.E.P.T. y el INTA en forma conjunta o separada tomarán los recaudos necesarios para evitar interferencias de cualquier índole que alteren el normal desarrollo de las actividades que surjan de los compromisos adquiridos por el presente convenio y las que les corresponde específicamente.
BUENA FE Y CORDIALIDAD
DECIMO CUARTA: MR, A.C.E.P.T. y el INTA observarán en sus relaciones el mayor espíritu de colaboración y las mismas se basarán en los principios de buena fe y cordialidad en atención a los altos fines perseguidos en común con la celebración del presente convenio.
CONTROVERSIAS Y JURISDICCION
DECIMO QUINTA: Las partes se comprometen a resolver en forma directa y amistosa entre ellos y por las instancias jerárquicas que correspondan, los desacuerdos y discrepancias que pudieran originarse en el planteamiento y ejecución de las actividades, y en caso de contienda judicial se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales en lo Contencioso Administrativo Federal y Civil y Comercial Federal de la Capital Federal, renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponder.
NOTIFICACIONES
DECIMO SEXTA: Para todos los aspectos legales, las partes constituyen los domicilios que se mencionan “ab initio”.
DURACION
DECIMO SEPTIMA: El presente convenio tendrá una duración de dos (2) años y entrará en vigencia a partir de la fecha de su firma, pudiendo ser prorrogado por un término igual mediante acuerdos de las partes y previa evaluación de los resultados obtenidos.
RESCISION
DECIMO OCTAVA: Cualquiera de las partes podrá rescindir el presente convenio cuando la otra no cumpla con la/s obligación/es establecidas en el mismo. Previamente deberá intimarse el cumplimiento efectivo de la/s misma/s en un término de treinta (30) días corridos, bajo apercibimiento de proceder a la rescisión de este convenio.
DECIMO NOVENA: Cualquiera de las partes podrá rescindir unilateralmente el presente convenio comunicándolo por escrito a la otra parte con una anticipación de sesenta (60) días a la fecha del vencimiento. La rescisión no dará derecho alguno a las partes a formular reclamos de indemnización de cualquier naturaleza. En caso de una rescisión de esta índole, los trabajados en ejecución deberán continuar hasta su finalización.

En prueba de conformidad se firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de Rojas a los 03 días del mes de Agosto del año dos mil nueve.
INTA          ACEPT          MR

ANEXOS
ANEXO I
CONVENIO INTA – M.R. – ACEPT Nº 10
PROYECTO DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Para el año 2009, el INTA, la MR y A.C.E.P.T. Nº 10 acuerdan en trabajar en forma conjunta, coordinando esfuerzos y recursos y de acuerdo a la planificación de cada ítem que a continuación se detalla:
➢ Acompañar y participar en los procesos de intervención del programa “Mujeres Rurales” y “Programa Pueblos” tanto sea en asistencia técnica, recursos económicos, organizativos, estructuras. En la actualidad se están desarrollando actividades simultáneas en parajes como “La Beba”, R. Cano, Hunter y Sol de Mayo.
Se proveerá capacitación a alumnos, jóvenes egresados, productores y comunidad en los siguientes temas priorizados:
Monitoreo de cultivos (trigo, maíz y soja).
El objetivo planteado es capacitar a jóvenes, productores y estudiantes en la evaluación de pérdida en cosecha y post cosecha en trigo, maíz y soja.
Existen demandas concretas por parte de contratistas en formar a jóvenes que puedan desempeñarse con técnicas en tal sentido y a su vez puede ser una salida laboral concreta.
Fecha estimada para la concreción: febrero /mar/ abril/09 y noviembre / diciembre /09. Se gestionará en varias jornadas, procurando generar competencias teóricas pero por sobre todo práctica.
Capacitación en siembra de cultivos.
Dada la realidad productiva de la zona, la tendencia a la especialización y características en el manejo y calibración de sembradoras, es necesario profundizar información en este aspecto. En énfasis estará puesto en las cuestiones prácticas a campo. Estará dirigido a alumnos y productores de la comunidad del C.E.P.T.
Puede concretará mediante dos charlas durante este año 2009 año.
Control de plagas y enfermedades en cultivos de trigo, soja y maíz.
La finalidad es crear un grupo de jóvenes y productores especialistas en tal sentido que puedan brindar el servicio de monitoreo de plagas en la zona.
Se gestionará mediante el desarrollo de un curso intensivo, de tres meses de duración y para un grupo de aproximadamente 20 personas.
En la zona existen demandas en tal sentido tanto de contratistas como otros actores que desean dedicarse a tal actividad.
Se concretará por etapas, una para el trigo y otra para la soja y maíz.
Agricultura de precisión.
El objetivo es conocer mejor y lograr mayor confianza y utilización de los usos e información que se puede relevar de los instrumentos computarizado a bordo de las herramientas agrícolas.
Está dirigido a jóvenes, empleados rurales y productores.
Se iniciará con tractores, cosechadoras y pulverizadores. Se articulará con proveedores locales que pueden colaborar en la organización y o facilitar las herramientas.
Visitas a la EEA Pergamino
Concretar por lo menos 2 visitas con alumnos para profundizar distintos aspectos (cerdos, elaboración de balanceados en animales de corral, climatología, cultivos, bovinos) para vivenciar el desarrollo e investigación en cada rubro.
Producciones familiares:
Huerta:
* Multiplicación de aromáticas, flores y plantas de jardín: es una demanda que se origina en el grupo de Mujeres Rurales y está orientadas a familias y alumnos de escuelas primarias y secundarias rurales y comunidad en general. Se realizará en parajes (a definir).
Analizar la viabilidad de realizarlos en varias jornadas, para darle mayor profundidad y práctica a las actividades.
* Fabricación de herramientas y elementos de la huerta: la finalidad es que los alumnos, de acuerdo a las distintas edades, puedan fabricar herramientas. Esto se encadena con que la institución cuenta con maquinas y herramientas para poder fabricar y aplicar distintos conocimientos brindados en otros espacios. Está dirigido a alumnos del C.E.P.T. Nº 10.
* Huerta orgánica: brindar en Rojas asesoramiento sistematizado y periódico sobre la producción hortícola orgánica a nivel familiar. Se trabajaría con instituciones educativas (Taller Protegido, C.E.P.T.) que en la actualidad están llevando a cabo tareas en tal sentido, pero sin una asistencia sistemática por parte del INTA.
Animales de granja:
Desarrollar distintas capacitaciones sobre el manejo y crianza de gallinas ponedoras, pollos camperos y pavos híbridos.
Elaboración y conservación de alimentos caseros:
Para que las familias relacionadas al puedan mejorar aspectos bromatológicos y aspectos relacionados a una mejora en la presentación, envase, etiqueta con la apoyatura del programa Finanzas y Mercadeo.
Turismo rural:
Para los parajes de La Invencible, Arroyo Dulce, Rancagua, Cano, Hunter. En el marco del programa pueblo y Mujeres rurales se ha detectado interés en profundizar una actitud emprendedora y pro activa para mejorar los servicios y ofertas turísticas en estos parajes.
➢ Análisis de la factibilidad de realizar un estudio sobre la flora y fauna del Río Rojas, evaluando la contaminación del agua y peces.
➢ Integrar las acciones de concientización sobre la extracción y uso comercial del agua extraída del acuífero y los resultados de las investigaciones y experiencias de los freatimetros instalados en el Partido de Rojas.
➢ Organizar visitas por parte de docentes a la EEA Pergamino para profundizar en el conocimiento de las características y componentes de los sistemas productivos locales.
ANEXO II
CONVENIO INTA – ACEPT – MR
PERSONAL PARTICIPANTE INTA
NOMBRE RESPONSABILIDAD TIEMPO AFECTADO (días)
Juan Carlos Lisa Gestión local 160
Diana Chiraulo Participante 160
Roberto Pellegrino Coordinador 50
Sandra Pizarro Participante 20
M. Eugenia Sticconi Participante 30
Luis Jacquelin Participante 30
Ramón Solá Participante 30
Ricardo Pontoni Participante 30
Lucrecia Couretot Participante 3
PERSONAL PARTICIPANTE A.C.E.P.T.
NOMBRE RESPONSABILIDAD TIEMPO AFECTADO (días)
Marcelo Fariña Coordinador 160
Juan Pubill Coordinador 30
Julio Pique Participante 20
PERSONAL PARTICIPANTE MR
NOMBRE RESPONSABLE TIEMPO AFECTADO (días)
Aldo Saia Coordinador 50
Leonardo Mazzucchelli Participante 160
Ariel Paniagua Participante 160

ANEXO III –
CONVENIO INTA – M.R. – A.C.E.P.T. Nº 10
APORTES
1. - A APORTAR POR EL “INTA”:
Los fondos serán ejecutados dentro del presupuesto del “INTA”, Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable, “PROFEDER”, correspondiente a la EEA Pergamino, y provendrán de la asignación específica destinada al proyecto que realice la coordinación de extensión y programas de intervención del “INTA”.
a- Recursos Humanos: Un Agente de gestión local, dedicación 210 días/año: $ 60.000
b- Recursos operativos: Monto total anual: $ 12.000.-
Subtotal 1: $ 72.000
2. -A APORTAR POR LA “MR”:
a- Recursos Humanos: Coordinación con dedicación parcial.
Subtotal 2: $ 31.200
b- Infraestructura:
Movilidad: 3.000 Km, anuales: $ 1.800
Ámbito físico para sede del agente PROFEDER, gabinete informático y apoyo didáctico: hardware y software y servicios conexos: $3.720
Subtotal 2: $ 36.720
3. -A APORTAR POR LA A.C.E.P.T. Nº 10 DE HUNTER
a- Recursos Humanos: Coordinación con dedicación parcial.
Subtotal 2: $ 32.500
b- Infraestructura:
Movilidad: 6000 Km, anuales: $ 3.600
Ámbito físico, gabinete informático y apoyo didáctico: hardware y software y servicios conexos: $ 3.720
Monto total anual: $ 39.820

(1) Los fondos de INTA, A.C.E.P.T. Y M.R. son solamente aportes valorizados (no efectivos).